Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

FERRICARRIL DEL IRATI. ESTACIONES. 5ª PARTE (Y ULTIMA)

Imagen
 Entramos en el tramo final de esta línea desde el apeadero de Artajo en que terminó la parte anterior, hasta la estación de Sangüesa pasando por Artieda, Rípodas, Lumbier y Liédena. Comenzamos por una zona de cierta dificultad en una parte sinuosa del río Irati y sobre el  que hubo que construir dos puentes metálicos de gran envergadura para cruzarlo de los cuales solo se conservan los pilares de piedra sobre los que dibujé una estructura simulando la trama metálica para que imaginéis el aspecto que tenían en la imagen 1.  1.Pilares del puente sobre el Irati que soportaban la estructura metálica del tablero Continuamos por otro campo de cereal desde el que vemos el antiguo convento de Agustinos a la entrada de la estación de Artieda. En la imagen 2 podéis ver el esquema de una estación que afortunadamente se conserva bastante bien con alguna reforma en el edificio de viajeros convertido en vivienda y dispone de un almacén con muelle perfectamente conservados como se ve e...

FERROCARRIL DEL IRATI. ESTACIONES . 4ª PARTE

Imagen
  Seguimos entre el río Erro y la carretera a Aoiz por el valle de Lónguida , cruzamos la casilla de paso a nivel y el barranco de Largacha mediante un puente para acceder al apeadero de Liberri de la imagen 1A . Tras su desaparición pongo una foto del lugar (imagen1B) 1A 1B. Lugar del apeadero de Liberri A continuación pasamos por una zona de maleza sobre dos puentes muy bien conservados sobre el Erro, intercalando entre ellos el del barranco de Poche y el cruce de Zuasti para llegar a la estación de Empalme con Aoiz en Villaveta que se ve en el esquema de la imagen 2 .  2 En este punto la línea se bifurcaba hacia Aoiz por la izquierda y a Sangüesa por la vía de la derecha.  Se dotaba de 4 vías y 3 andenes para facilitar las maniobras de cruces de trenes, enganches de vagones y coches para transbordo de mercancías y viajeros. Se conserva el depósito que abastecía de agua a las locomotoras que se empleaban en esta línea en caso de averías en la línea eléctrica o en los tr...

FERROCARRIL DEL IRATI. ESTACIONES . 3ª PARTE

Imagen
 En esta parte dejamos atrás el recorrido urbano y nos adentramos en el valle de Egües en ruta ascendente. Tras superar el río Urbi , el arroyo Azketa y un antiguo paso a nivel con guarda, llegamos a la estación eliminada de Egües que disponía de edificio de viajeros , retretes y en frente un muelle descubierto y de la que actualmente sólo se conservan restos de algún anden entre la maleza.  En la imagen del vídeo de ANAFTREN (foto 1) al observar la catenaria aparecen enganches para dos vías. 1. Estación de Egües Teniendo lo anterior en cuenta, he supuesto que una era la vía general y otra la de cruce que a su vez daba servicio a la zona de carga como puede verse en el esquema de la foto 2.  2 En la foto 3 se ven ruinas de un muelle entre la maleza. 3. Restos de la estación de Egües La línea proseguía su ascenso superando mediante puentes el río Sagaseta, el arroyo Akarregi y el Urbicain, antes de llegar al desaparecido apeadero de Ibiricu que se situaba tras dejar atrás ...

FERROCARRIL DEL IRATI. ESTACIONES . 2ª PARTE

Imagen
  Continuando con el trazado por Pamplona tras la estación del Paseo de Sarasate el tranvía entraba en la Plaza del Castillo recorriendo todo su perímetro interior y con una parada discrecional frente al café Iruña, lo que explica este complicado trayecto con 4 giros de 90º en reducidos radios . Seguidamente, salía por San Ignacio para llegar hasta el emplazamiento del material móvil de la línea dotada de cocheras, depósito de máquinas y talleres de reparación y mantenimiento que se conocía como la estación de Cocheras. Se ubicaba en la Avenida de Baja Navarra de Pamplona y en los últimos años de la línea funcionó además como estación de viajeros. El conjunto se componía de dos cocheras adosadas, cada una con tres vías de acceso. En paralelo y a continuación de las anteriores se situaban dos vías  más descubiertas, aunque una de ellas fue protegida por una cubierta añadida  en una modificación posterior . Existían una serie de edificios y almacenes  para tareas auxil...

FERROCARRIL DEL IRATI. ESTACIONES . 1ª PARTE

Imagen
 El ferrocarril eléctrico de vía estrecha inaugurado en abril de 1911  que  discurría por Navarra entre Pamplona y Sangüesa con un empalme a la localidad de Aoiz desde Villaveta, tenía un recorrido inicial de 58,567 km y establecía un servicio de trenes de viajeros y mercancías que contaba  con las estaciones y apeaderos siguientes: Paseo de Sarasate, Burlada(apeadero), Villava, Huarte, Egües, Mendioroz-Uroz, Urroz, Liberri(apeadero), Empalme (a Aoiz), Aos , Artieda, Lumbier , Liédena y Sangüesa. Paralelamente al anterior servicio , se estableció otro de unos 8 km de tranvías urbanos desde la Estación del Norte de Pamplona de vía ancha con la que enlazaba El Irati a Paseo de Sarasate y Huarte y en sentido inverso con salida en Huarte. Entre Paseo de Sarasate y Estación del Norte se encontraba la estación de La Taconera que a su vez establecía un ramal con la Estación del Norte para transbordo de mercancías y viajeros entre ambas compañías. Pocos meses después en octu...