FERRICARRIL DEL IRATI. ESTACIONES. 5ª PARTE (Y ULTIMA)

 Entramos en el tramo final de esta línea desde el apeadero de Artajo en que terminó la parte anterior, hasta la estación de Sangüesa pasando por Artieda, Rípodas, Lumbier y Liédena. Comenzamos por una zona de cierta dificultad en una parte sinuosa del río Irati y sobre el  que hubo que construir dos puentes metálicos de gran envergadura para cruzarlo de los cuales solo se conservan los pilares de piedra sobre los que dibujé una estructura simulando la trama metálica para que imaginéis el aspecto que tenían en la imagen 1. 

1.Pilares del puente sobre el Irati que soportaban la estructura metálica del tablero

Continuamos por otro campo de cereal desde el que vemos el antiguo convento de Agustinos a la entrada de la estación de Artieda. En la imagen 2 podéis ver el esquema de una estación que afortunadamente se conserva bastante bien con alguna reforma en el edificio de viajeros convertido en vivienda y dispone de un almacén con muelle perfectamente conservados como se ve en la imagen 3 que saqué en 2017 para realizar un vídeo con el trazado completo. Se trata de una estación de segunda clase con edificios de una ventana menos en el frontal y dimensiones más reducidas que los de Lumbier o Aoiz y con sólo dos vías.

2


3.Estación de Artieda en 2017

Dejamos Artieda entre campos de cereal y a la izquierda otra impresionante vista de un palacio , tras pasar el  cruce del Llano y el barranco de Muru mediante un pequeño puente, seguimos entre el cereal hasta llegar a ponernos en la tangente a la carretera y acompañarla por su cuneta un gran tramo. Cruzamos a nivel la Cañada de Salacencos y el barranco de Anchiburu mediante un puente de arco de medio punto, todo ello sin abandonar la cuneta de la carretera ni los campos de cereal. Accedemos a Rípodas dejando a la derecha otro impresionante palacio o fortaleza y tras el cruce del paso a nivel cuya casilla aún se conserva (imagen 4) nos situamos en el apeadero de Rípodas cuyo esquema esta en la imagen 5 y en la 6 una recreación aproximada para   intentar dar sabor ferroviario al lugar.

4.Casilla del paso a nivel frente al apeadero de Rípodas

 
5

6. Lugar del apeadero de Rípodas

Salimos de Rípodas cruzando un puente de gran envergadura sobre el Areta del que se ven 6 grandes arcos de medio punto de obra de fábrica. Tras entrar en una trinchera comienzan a aparecer numerosos postes de hormigón que sostenían la catenaria del tren. Volvemos a las inmensas fincas de grano y tras un paso a nivel se accedía a la estación de Lumbier de la que no queda huella y cuyo esquema(imagen 7) me ha sido costoso de elaborar a falta de información.

7

La verdad que sin nada a la vista sobre el terreno y a falta de fotos de la estación de la época del tren, solo con alguna ortofoto  era difícil de ver con precisión en un terreno a media ladera de complicada orografía con tanto desnivel y gracias a una foto que he ampliado(imagen 8) de una vista aérea urbana de Lumbier de la fototeca del Archivo de Navarra de 1972 con la estación aún en pie , he conseguido visualizar por primera vez en perspectiva la estación y su entorno para dibujar la playa de vías y edificios con cierta precisión.

8. Estación de Lumbier con el almacén y edificio de viajeros a la parte derecha

 
Seguimos el trazado bordeando la variante que se construyo en paralelo por encima trazando la misma curva que seguimos viendo jalonada de más postes de hormigón originales de la catenaria. Tras pasar el puente  sobre el río Salazar construido en parte sobre el metálico que soportaba el tren, nos adentramos en la Foz de Lumbier con dos laboriosos túneles realizados hace unos 116 años(foto 9)  que constituyen el atractivo principal de línea .

9. Túnel de Lumbier(foto del panel de la vía verde)


Tras abandonar la Foz sin perder la compañía de los ya archiconocidos postes de hormigón llegamos a la estación de Liédena cuyo esquema pongo en la imagen 10 en el que aparece el almacén con su desvío de la Confederación Hidrográfica para acumular materiales para construir el embalse de Yesa. Se conservan en buen estado aparte del citado, el otro almacén con muelle y el edificio de viajeros transformado en vivienda con alguna modificación.(imagen 11)
 
10


11.Estación de Liédena conservada como vivienda.

Tras la estación se traza una curva cambiando completamente de dirección pasando del este hacia el sur y se cruza un puente que el ferrocarril compartía con la carretera y que fue de los primeros construidos en España sobre hormigón por lo que resulta llamativo. El resto del trazado hasta Sangüesa está completamente tapado por la carretera a excepción de un pequeño tramo en el polígono de Rocaforte donde descubrí por casualidad lo que por su posición me pareció un cargadero a los vagones del ferrocarril que sobresale entre las ruinas de La Industrial Sangüesina  (imagen 12)

12.Cargadero de la Industrial Sangüesina al ferrocarril

Pasando el polígono , una recta más y a la derecha de la carretera nos encontramos con el lugar en el que estuvo la estación de Sangüesa que fue demolida para construir viviendas y de la que solo se conserva la cochera. Pongo el esquema en la imagen 13 que por el diseño e importancia de la estación es complejo y de difícil ejecución de líneas tal y como las hago yo en Power Point aunque espero que se entienda  y una foto de su época ferroviaria en la imagen 14 de la Enciclopedia Navarra. Todos los esquemas están a escala y orientados al Norte. Espero que os haya gustado y vuestros comentarios sobre alguna curiosidad de la línea poco conocidos o sobre posibles errores que habré cometido y que me ayudaran a mejorar estas entradas sobre el tren del Irati que pueden servir para aumentar el conocimiento del público en general sobre estos temas poco divulgados o conocidos sobre estos antiguos ferrocarriles.
13




14.Estación de Sangüesa


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 3ª PARTE (Y ÚLTIMA)

Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 1ª PARTE