Para terminar, llegamos a la villa de Bergara , de gran pasado ferroviario que en otros tiempos llegó a contar con las estaciones y apeaderos del ferrocarril Vasco-Navarro de San Prudencio, Altos Hornos, Bergara y Mekolalde y las del ramal de Maltzaga a Zumárraga de Bergara(la de arriba) y Osintxu. Esta localidad tuvo desde el siglo XIX una industria textil de mucha importancia y como en el resto de la comarca desarrolló también una importante industria metalúrgica.
En lo que se refiere a las empresas vinculadas directamente a la línea, la principal era la de Altos Hornos situada en el barrio homónimo y que contaba con un apeadero para el servicio de viajeros situado frente a las llamadas Escuelas Pequeñas(Eskola Txikiak) y el apartadero a la empresa que contaba por lo menos con 4 ramales de vías como puede verse en la imagen 1 del esquema que he realizado para facilitar la comprensión. Esta empresa siderúrgica perteneciente a la Unión Cerrajera producía acero para surtir a todas las fábricas de la cuenca alta del Deba y productos elaborados con este metal. Sus dos primeros hornos altos datan de 1901. Era la principal empresa de la villa y en 1931 contaba con una plantilla de 599 trabajadores. La línea general cruzaba el río Deba finalizando un meandro hacia el este que cortaba las instalaciones de la empresa a izquierda y derecha de la imagen donde se trabajaba con la chatarra movida mediante enormes grúas y disponía de dos puentes para uso interno de la empresa, uno de ellos comunicado por uno de los ramales del apartadero. La vía general accedía a la zona paralela a la carretera de Vitoria-Bergara y al edificio de laminación de la factoría. A la altura de las Escuelas se situaba el apeadero como se aprecia en la misma imagen y desde el que partían varios ramales de vías a la empresa.
 |
1. Esquema de vías del apartadero de Altos Hornos |
En la imagen 2 de la década de 1940 del Archivo Municipal de Bergara podemos ver el parque de chatarra por cuyo lado derecho afluye la vía del ramal para carga y descarga bajo los elevados puentes de grúa.
9.jpg) |
2. Parque de la chatarra con la vía del ramal del apartadero |
En la siguiente imagen 3 de Toribio Jauregi (Archivo Municipal de Bergara) vemos perfectamente el apeadero con la fachada principal del edificio de laminación y chimeneas de hornos al fondo a la izquierda y los árboles de la derecha que tapan la Escuela. Se aprecia un grupo viajeros ante un automotor con coches y algún furgón. La vía principal se elevaba un metro sobre la carretera que se situaba paralela a ella a su derecha y por este motivo había un muro de protección que se abría unos metros con una escalera para salvar el desnivel desde el acceso perpendicular a vías que partía desde un lateral de las Escuelas. Delante del automotor junto a la pared de las instalaciones se observa un vagón cerrado estacionado en uno de los ramales del apartadero.
.jpg) |
3. Apeadero de Altos Hornos
|
En la imagen 4 del Archivo Municipal de Bergara obtenida desde lo alto de las instalaciones, vemos un puente a la izquierda de la carretera que hace un giro en esa dirección para cruzarlo dejando a su izquierda las viviendas a la altura del bar Aguirrebeña. En el punto en el que converge la la carretera con el puente ferroviario de la vía principal que pasa a su derecha se ven unos metros de vías incrustadas sobre el pavimento para permitir el paso a nivel de camiones de carga a las instalaciones de Altos Hornos situadas a la derecha. Paralelo al puente anterior y unos metros a su derecha vemos el ramal de vía que cruza el Deba en dirección al parque de chatarra. Y sobre el borde inferior derecho de la imagen vemos estacionado un vagón vacío sobre otro de los ramales a la chatarra de la fabrica.
2.jpg) |
4. Vía principal, ramales del apartadero y puentes sobre el Deba
|
Junto a la estación principal de Bergara se situaba la factoría textil de Lasagabaster. Fundada a finales del siglo XIX por Pedro Lasagabaster, en 1925 pasa a denominarse Textil Lasagabaster . En 1931 contaba con una plantilla de 58 trabajadores, 35 de los cuales eran mujeres y por aquel entonces ocupaba el quinto lugar en número de empleados tras Altos Hornos, Algodonera San Antonio, Movilla Fernández y Arteche Hermanos. En la imagen 5 de la década de 1920 del Archivo Municipal de Bergara podemos ver en el borde inferior el edificio de viajeros de la estación de Bergara en una panorámica del entorno urbano de la villa . A la salida de la estación la vía cruza un puente sobre el Deba que toca tangencialmente la esquina del límite de los edificios de Lasagabaster aunque se ve una especie de huerto que separa sus instalaciones de los terrenos del ferrocarril. Tras el edificio de viajeros vemos un amplio paseo o avenida para acceder a la estación.
.jpg) |
5. Estación de Bergara (Vergara Villa)y la empresa Lasagabaster situada a la izquierda |
Por lo que respecta a la estación no he observado ningún otro vestigio de actividad industrial próxima a su entorno. Tras dicha estación se llegaba hasta el final de la línea en la estación de Mekolalde (o Vergara-Empalme) avanzando otros 4 kilómetros . Esa estación era compartida con la línea del ramal de Maltzaga-Zumárraga de Ferrocarriles Vascongados donde existía la posibilidad de combinar con otros trenes con destino a Bilbao o San Sebastián(Donosti).
En dicha estación aunque no he conseguido confirmación ni información gráfica, está documentada una carta con fecha de 12 de agosto de 1925 de respuesta por parte de Jerónimo Pereira en nombre de la compañía del Vasco-Navarro dirigiéndose a Claudio Arteche de la empresa Arteche Hermanos. En dicha misiva le comunica el estado de tramitación del expediente para instalar una vía de apartadero en Mekolalde por parte de Arteche Hermanos y le envía copias del plano de la vía. Esta empresa Textil que en 1931 tenía una plantilla de 86 trabajadores de los que 74 eran mujeres, estaba situada en Osintxu a casi 2 kilómetros de Mekolalde . En la imagen 6 de Indalecio Ojanguren(guregipuzkoa.eus) puede apreciarse la empresa a la izquierda lindando con las viviendas de Osintxu donde existía también un apeadero de la línea Maltzaga-Zumárraga pero no tendría capacidad para dar salida a mercancías ni para más vías al tratarse de un simple apeadero que se situaba en la orilla opuesta del Deba con respecto al barrio de Bergara y la empresa aunque se comunicaban mediante un puente para acceso al apeadero y otros caseríos y caminos de la zona que también se ve en la imagen. Lo más probable es que la empresa tuviera la intención de desplazar sus mercancías esos 2 kilómetros por la carretera que pasa por ese lado del río junto a ella y tras cruzar el puente de Mekolalde acceder a sus propias vías de apartadero para acumular vagones con mercancías de la factoría textil a medida que les iría dando salida por ferrocarril.
.jpg) |
6. Barrio de Osintxu(Bergara) , empresa Arteche Hermanos y puente sobre el Deba |
Voy terminando e incluyo una imagen 7 de Toribio Jauregi del Archivo Municipal de Bergara de la estación de Mekolalde de 1968 en la que pudo llegar a existir este último apartadero de Arteche Hermanos en una de las principales estaciones de la línea que disponía de gran cantidad de vías para dar servicio a dos compañías diferentes.
1.jpg) |
7. Estación de Mekolalde |
Y finalizo con esta imagen 8 que saque en 2017 cuando fotografié los restos del trazado y en la que se ve una pasarela peatonal tras demoler el antiguo puente que comunicaba la carretera que venía de Osintxu con la estación de Mekolalde y que estaba en este mismo punto.
 |
8.pasarela sobre el Deba en Mekolalde |
Fuentes consultadas
-Archivo Municipal de Bergara (Bergarako Artxiboa)
-Archivo Histórico de Euskadi (Euskadiko Artxibo Historikoa)
-1936ko GERRA BERGARAN/Intxorta 1937 Kultur Elkartea(2015)
Comentarios
Publicar un comentario