Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)

En una entrada anterior me referí a esta misma cantera señalando un cargadero instalado junto a la vía del ferrocarril Vasco-Navarro. En este caso hablaré del origen de la cantera en la década de 1940 como fuente de abastecimiento de piedra caliza empleada en la construcción de los embalses diseñados originalmente para surtir el aumento de demanda de energía eléctrica y suministro de agua para la comarca del Gran Bilbao mediante un trasvase de la cuenca del Ebro a la del Cantábrico. 

En 1934 el Ministerio de Obras Públicas  otorga una concesión de aprovechamiento de aguas del río Zadorra y sus afluentes Zayas , Anguelu( Santa Engracia) y Arlabán para su uso en la vertiente cantábrica para producción eléctrica y abastecimiento de agua a la población de la comarca del Gran Bilbao. El proyecto de base de esta petición de concesión estaba realizado por los ingenieros de caminos José G. de Langarica y Joaquín Guinea con la previsión de construir dos embalses, uno en el Zadorra y otro en su afluente Santa Engracia.

En 1935 el ingeniero de caminos Juan Eguidazu cumpliendo las condiciones de la concesión anterior proyecta ampliar las capacidades de los embalses del anterior proyecto de 86 a 106 Hm³ y unirlos mediante un túnel o tubería de conducción forzada de sección circular de 2,5 metros de luz. Altos Hornos de Vizcaya adquiere la concesión y en 1947 funda la empresa Aguas y Saltos del Zadorra S.A. con un capital de 50 millones de pesetas para llevar a cabo dichas obras. Se proyectó asimismo una presa en el rio bayas unida por una conducción de nivel libre a la de Urrúnaga del río Santa Engracia para reforzar los recursos hidráulicos disponibles que finalmente no llegó a construirse. Desde el embalse de Urrunaga partía una conducción de agua 12,5 km de longitud hasta la central hidroeléctrica situada en el punto de confluencia del arroyo Barazar con el río Arratia proporcionando un salto de 305 metros y una potencia de 175.000 CV. Se preveía también una línea eléctrica de 33,8 km hasta Barakaldo pasando por larraskitu. En la imagen 1 extraída del nº 2802 de la revista de Obras Públicas de 1948 podemos ver la distribución en el mapa de todos estos proyectos. 

1. Plano general de las instalaciones

La ejecución de los embalses de Urrúnaga y Ullíbarri Gamboa se contrató con Arregui Constructores S.A. que a su vez se encargó de construir sendos tranvías aéreos desde la cantera de Mitxaldai en Landa hasta las presas de ambos embalses para el transporte de la piedra caliza empleada en su construcción.
 
2. Tranvías , embalses, estación de bifurcación y trazado del ferrocarril Vasco-Navarro 


En el esquema de la imagen 2 podemos ver la línea recta de este a oeste del tranvía que partiendo de la cantera de Landa llegaba hasta el muro del embalse de Urrunaga y tenía una longitud total de 4,85 km y la bifurcación vertical hacia el sur hacia Ullibarri del segundo tranvía. 
Se han conservado algunos anclajes de estas elevadas torres que soportaban los cables con la carga del tranvía como podemos apreciar en la imagen 3 situada más o menos en línea con la estación de Villarreal del ferrocarril Vasco-Navarro.

3. Base soporte de cuatro postes del tranvía de Landa a Urrúnaga.

En la siguiente imagen nº 4 de Luis Barreiro(Boletín Minero Industrial, enero de 1955) podemos ver una foto original del tranvía en funcionamiento transportando los baldes de piedra caliza.

4.Tranvía aéreo a los embalses de Urrunaga y Ullibarri.

A 1,6 km de la cantera siguiendo la línea del primer tranvía a Urrúnaga, se situaba una estación de bifurcación desde la que continuaba el primer tranvía en dirección a la presa citada y otra en dirección sur hacia la presa de Ullibarri Gamboa de 3,4 km de longitud. Dicha estación de bifurcación se encontraba a escasos metros del trazado del ferrocarril Vasco-Navarro que cruzaba bajo la línea del tranvía al embalse de Ullibarri en el km 16,590 de la línea ferroviaria. En la imagen 5 podemos ver los cimientos o base soporte de una de las torres de este último tranvía a la presa de Ullibarri.

5.Base soporte del tranvía a Ullibarri.

Tras la construcción e inauguración de los embalses y central hidroeléctrica en 1958, la cantera continuó siendo explotada con el nombre de cantera de Michaldegui hasta mediada la década de 1970. En la imagen 6 del Instituto Geológico Minero de España podemos ver la cantera en 1988 años después del cierre de la explotación.

6. Cantera de Landa desde la que se extrajo la piedra para las presas.


En la imagen nº 7 podemos ver una foto aérea del punto de llegada del tranvía a la presa de Urrunaga en un lugar próximo al muro de la compuerta  al final de la línea marcada en blanco que indica el trazado del tranvía.

7. Final del trayecto del tranvía a Urrúnaga junto al muro de la presa.

Podemos ver un primer plano del muro de la misma  presa cercano al punto de llegada del tranvía en la imagen nº 8 de Josetxu Larrumbe.

8. Extremo de la presa de Urrunaga próximo al punto de llegada del tranvía aéreo.


El segundo tranvía a Ullibarri Gamboa que puede verse en la foto aérea de la imagen nº 9 trazaba una recta prácticamente vertical en dirección sur finalizando en un punto próximo al muro de la presa al igual que en la de Urrúnaga junto a la playa nudista de Arrroiabe. 

9. Punto de llegada del tranvía a la presa de Ullibarri Gamboa


Y para finalizar vemos en la imagen 10 una fotografía desde la carretera del lado opuesto al muro de la presa en la que se indica el mismo punto de llegada del tranvía.

10. Embalse de Ullibarri-Gamboa y punto de llegada del tranvía cercano al muro de la presa














Comentarios

Entradas populares de este blog

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 3ª PARTE (Y ÚLTIMA)

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 1ª PARTE