FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 3ª PARTE (Y ÚLTIMA)

 Tras superar el túnel de Huitzi iniciamos un descenso hasta el final de la línea. Cruzamos un paso superior, una zona de trinchera excavada, un paso inferior de un camino y un túnel  para llegar al arroyo Erasote. Mas adelante cruzamos sobre un paso inferior construido en hormigón sobre el original y seguidamente apreciamos los restos de un paso inferior de un camino que conducía a Leitza. Lentamente seguimos este descenso con la explanación en  ladera y la vista del valle abajo. Viene un túnel corto, después los de Tutenea y Erasote , un paso inferior de un camino, un arroyo y el túnel de Aurtxikiene, cruzando un viaducto poco más adelante.

Se estrecha el paisaje en otra zona de trinchera y un túnel corto tras el que se cruza bajo el paso superior del camino a Perusteneko Borda. Continuamos por el túnel de Malkorra, los pasos superiores de caminos de Astibia y Leitza cuyo núcleo urbano se aprecia abajo desde la vía, los pasos inferiores de caminos de Iturrizarrea y Elizaldea para llegar al largo túnel de Leitza y a otro en Urdanzaran. Se pasa por otro elevado viaducto en Gorriztaran y tras un puente sobre un caudaloso arroyo y un túnel en Irategitxar accedemos a otro muro que soporta el ferrocarril o viaducto paralelo a la carretera sobre dos arcos para arroyo y paso inferior peatonal. Al final de este viaducto nos encontramos con el túnel de Telleria que esta cortado e inaccesible, un paso inferior de acceso a Telleria, otro túnel, el paso superior del camino a Domingoborda y al fondo vemos la estación de Leitza cuyo esquema se ve en la imagen 1.


1

La estación de Leitza era importante porque al estar en un punto céntrico de la línea, se convertía en punto de inicio o final de algunos trayectos y contenía gran número de vagones en su cochera  para formar los trenes de las frecuentes ferias de ganado de Irurtzun. En la imagen 2 del fotógrafo Aquilino García Deán (Archivo Municipal de Pamplona) vemos un grupo de viajeros en el andén en el año de su inauguración en 1914. 

2. Edificio de viajeros de la estación de Leitza


La imagen 3 del libro Leitza, argazki zaharretan(2017)  es la única que he podido ver de un entorno rural del Plazaola en el que se refleja ese característico ambiente ferroviario que se vive en la estación ante la llegada o partida de un tren con la animación del movimiento de personas por los andenes.

3.Andén de la estación de Leitza

Salimos de la estación de Leitza sobre un paso inferior de Martineko Borda para cruzar un imponente viaducto de 4 arcos y tras cruzar el túnel de Martikone podemos ver Astibia desde la vía. Tras dos  pasos, uno inferior y otro superior de accesos a Astibia y un arroyo de la zona , nos encontramos ante el paso superior de Bordatxuri a unos metros del apeadero de Areso situado muy cerca de la antigua carretera de Tolosa a Leitza y al que se accedía por el camino de Bordatxuri. El esquema se ve en la imagen 4 y en la 5 pongo el lugar actual del apeadero que fotografié desde el paso de Bordatxuri cuyo lugar posteriormente fue ocupado por una especie de txabola para alguna utilidad agraria  o similar como puede apreciarse en la imagen que incluí en el fotomontaje que hice sobre el trazado.

4

5.Apeadero desde el paso de Bordatxuri


Continuaba la línea por el túnel de Gazpillotxiki tras el que se encontraba un elevado y prolongado muro de contención desde el que se contempla la carretera para sumergirse en otro largo tramo de trinchera  en curva y muy vertical que cierra la luz y la visión casi por completo. Cruzamos bajo los pasos superiores de Indianoborda, Mantenasoro y el de la autovía actual seguidos de una alcantarilla de arroyo para entrar en el túnel de Plazaola a cuya salida se encuentra la estación homónima que dio nombre a este ferrocarril y cuyo esquema se ve en la imagen 6. Este túnel en mi cuenta particular hace el nº 30 desde Pamplona y estamos en el límite con Gipuzkoa en cuyo tramo aún faltan otros 36 túneles hasta el final de la línea.

6

El lugar fue importante porque constituyó la estación  final de la línea en su primer periodo minero en 1905 a causa de su proximidad con las minas de Plazaola o Bizcotx  cuyo transporte a Andoain y posterior transbordo a la línea Norte o Madrid-Irun con destino al puerto de Pasajes constituía el objetivo principal de la línea. Las instalaciones eran modestas con un pequeño edificio cuyas ruinas se conservaban cuando visité el lugar y se ve en la foto 7 su lamentable estado. A la derecha el edificio de viajeros  de dimensiones reducidas y semiderruido y a la izquierda la imagen parcial de la empresa de carburos en una de cuyas dependencias se encontraba la cantina de la estación.
7. Edificio de la estación de Plazaola


En una estación que en la fase principal del ferrocarril entre Pamplona y San Sebastián no era especialmente importante, llama la atención la cantidad de puentes  que se observan en el esquema y por los que uno se pierde y le cuesta interpretar cuando se encuentra por primera vez a pie de vía contemplando sus restos entre la vegetación. La vía principal pasa tangente al camino  a las minas y a la desembocadura del arroyo Frankio en el río Leitzaran que aparece por primera vez  ensanchado a causa de la presa que comprime aun más el espacio disponible y cuyo cauce acompañará a la línea hasta Andoain. En este limitado entorno con dos vías  había que diseñar puentes para acceder a las minas, para restablecer el paso del camino de Frankio y del arroyo homónimo y finalmente edificios para los servicios ferroviarios. En la imagen 8 de Guregipuzkoa.eus se ve el túnel de acceso a la estación con el edificio de viajeros a su derecha.

8. túnel de acceso, edificio de viajeros y andén.


La imagen 9  extraída del vídeo sobre  el Plazaola publicado por ETB en 1995 es una foto de la primera época del ferrocarril en la que se ve una locomotora en un punto situado a unos 300 metros de la estación en dirección San Sebastián , ante la central hidroeléctrica Plazaola 2 cuya energía era producida por el salto de agua del canal de la presa de la estación citada anteriormente que se ve en el esquema.

9. Locomotora ante la central Plazaola 2


A partir de aquí contemplaremos un verde paisaje natural del valle de Leitzaran adornado de  una sucesión de curvas, trincheras, túneles y puentes interminables que nos acompañarán hasta las inmediaciones de Andoain. Dejando a la derecha el caserío y central de Plazaola, nos adentramos por el túnel de Arrain, puente de Elurtsaundi , túnel de Sasoberrita y tras el puente de Bizkotx de dos arcos de fábrica llegamos al destino principal de la línea en sus orígenes, los hornos de calcinación de hierro de Bizkotx o Plazaola en cuyas instalaciones se habilitó un desvío y apartadero para transportar el mineral extraído directamente a las vagonetas del ferrocarril.
Continuamos por los túneles de Zulozarreta y Bustinen Erleta, dejamos a la izquierda el cruce a una central hidroeléctrica, pasamos los puentes de Bustinen Erleta y Arpeluz y tras dejar a la derecha el cruce al caserio de Mustarberri y el túnel homónimo, vemos arriba a la derecha los hornos de Mustar.
Superamos el túnel de Mustar y puente homónimo junto al que se conservan pilares del primitivo puente que fue modificado para suavizar las curvas en el tránsito de ferrocarril minero a la línea posterior de Pamplona a San Sebastian para viajeros más exigentes.
Se pasa el túnel de Lorditz desde cuyas inmediaciones partía otra línea de ferrocarril y seguidamente pasamos bajo el acueducto de Mustar , obra de gran envergadura que llama la atención y cuyo canal finalizaba en la central de Ameraun.
Cruzamos el túnel de Egileor, el puente de Eltzoi, los túneles de Orin y Suisin y tras dejar a la derecha los restos del barracón de una brigada de vía y obras de la línea , cruzamos el túnel de Ameraun que da acceso al apeadero homónimo que aparece en el esquema de la imagen 10.

10
Llegó a existir un sencillo cobertizo o caseta para viajeros actualmente desaparecida. Este apeadero servía a los empleados de la central hidroeléctrica que subsiste junto a los restos de la ferrería de Ameraun que también se aprecia en el esquema. Pongo la imagen 11 que hice del apeadero mirando en sentido Pamplona, con el túnel de acceso y la tubería forzada de la central sorteándolo por arriba que se aprecia parcialmente entre las ramas que la ocultan. En el borde izquierdo vemos el muelle de carga invadido de vegetación , a su izquierda la explanación de la vía y el andén protegido del precipicio por la barandilla. En el centro podemos ver la central en uso actualmente, detrás se conservan restos de la ferrería de Ameraun y arriba el caserio homónimo. El fotomontaje que realicé de este último tramo entre Ameraun y Lasarte se puede ver aqui: https://www.youtube.com/watch?v=eYVmTLvx-4M 

11.Apeadero y central de Ameraun

En la siguiente imagen 12 de guregipuzkoa.eus puede verse el apeadero en sentido opuesto (San Sebastián) en el que aparece la pareja de empleados, fogonero y maquinista a juzgar por sus atuendos, ante un tren de vagones de bordes medios y un furgón de la línea con iniciales P.S.S.(Pamplona-San Sebastián). Al fondo parece salir hacia arriba una columna de humo procedente de la locomotora que debe estar situada a la  entrada del siguiente túnel.
 
12


Tras salir del apeadero entramos en el túnel de Presameraun dejando a la izquierda un tramo de trazado en forma de trinchera en curva que fue desechado tras la modificación con el túnel para suavizar la curva. Pasamos un arroyo y el acceso al túnel de Antzagai a cuya derecha vemos la boca de otro túnel abandonado  por  causa de las rectificaciones del trazado comentadas anteriormente. Se pasan los puentes de Beatarri y Ezquilla , ambos de dos esbeltos y elevados arcos de bella factura de piedra como la mayoría de los puentes citados anteriormente de este valle sobre el río Leitzaran .
Llegando al final del siguiente túnel de Meatzaberrita vemos a la derecha y dentro del mismo otra boca iluminada por la luz exterior y abandonada por alguna modificación de rectificación. Cruzamos el puente de Bihurregi, el cruce a la derecha a Moaluze seguido del túnel homónimo, el puente de Aparrain, los túneles de Gorrotola y Oitzin, un arroyo y túnel de Beinez tras el que se encontraba un antiguo apeadero del ferrocarril del Plazaola en su origen minero y la entrada a una mina. 
Superado el puente de Beinez de gran envergadura de tres pilares y tablero reconstruidos en hormigón tras la desaparición del original en la riada de 1983 y tras pasar los túneles de Belzarreta y de Olloki , accedemos a la estación homónima cuyo esquema se ve en la imagen 13.

13

La estación de Olloki por su situación era una de las más importantes de la línea del primitivo tren minero entre Andoain y Plazaola a donde accedían ferrones, pastores, ganaderos, mineros y comerciantes a transportar sus productos. Existía un desvío con apartadero que accedía a la fábrica papelera situada junto a la presa de la central hidroeléctrica de Olloki. También existía una ferrería cercana. Inserto la imagen 14 que saque hace unos años con unas referencias lineales para que se pueda apreciar su forma escondida entre la maleza y en la imagen 15 de Guregipuzkoa.eus puede verse la misma estación unos años atrás.
14.Ruinas de la estación de Olloki en 2014



15.Estación de Olloki

En la imagen 16 indico el desvío a la fábrica papelera  situándome para sacar la foto junto a las viviendas semiderruidas de empleados de la papelera. 
16. Desvío y fábrica papelera de Olloki

Y en la imagen 17 para finalizar con Olloki , incluyo una foto de Policarpo Elósegui (fototeca Kutxa) del primitivo ferrocarril minero prácticamente en su inauguración en mayo de 1905 en la que se aprecia junto a una caseta la vía de cruce , la vía general a la derecha, un desvío a la izquierda a alguna instalación o fábrica y un furgón con un compartimento para transportar viajeros junto a un vagón de bordes medios. Tanto el desvío a la fábrica como la localización identificando la estación de Olloki en la foto antigua, los descubrí gracias al saber enciclopédico y conocimiento orográfico al detalle del valle de Leitzaran de Xabier Cabezón.

17. Estación de Olloki en mayo de1905


Iniciamos el tramo final a Andoain dejando el paso inferior de acceso a la ferrería de Olloki seguido de un puente de la primera época de los que se hicieron de hormigón. A continuación pasamos los túneles de Ollokiegiko Biscai y Orenzun, una zona de trinchera excavada en la roca, el arroyo y túnel de Osinegi y el túnel de Argasteospiel junto al que se ve la boca de otro túnel abandonado a la derecha. 
Continuamos por el túnel de Ereinabe y tras el mismo, otro abandonado antes de acceder al de Inturia que estaba cegado cuando pasé  y por esta razón la vía verde tomaba un desvío rodeándolo.
Se pasa un cruce del camino de Galoegi y vemos abajo a la izquierda junto al río la presa y central de Bertxin. Tras el puente sobre el arroyo Ormaki reconstruido tras una riada, pasamos el túnel homónimo, una recta en trinchera y contemplamos la característica roca saliente o visera de Bertxin pendiendo peligrosamente sobre la vía del ferrocarril. Se pasa la alcantarilla del arroyo Osinaundi, cruza sobre la vía la tubería del canal de la central de Mugeta tras la que se accede al túnel de Matxinbarrena y posteriormente se deja a la derecha el cruce de Lapurtxulo.
Tras una larga trinchera curva, se superan el túnel y arroyo de zintzurraitz para llegar a un depósito de agua para las locomotoras incrustado en la pared junto a la cuneta de la explanación. Unos metros más adelante se encontraba en un desvío a la izquierda la vía de apartadero  a la central de Iberdrola a la que el tren accedía desde una rampa de gran desnivel y difícil retroceso.
Se sigue bajo el paso superior de Presaburu, el paso inferior de acceso a Vista-Eder y el cruce a la izquierda de Otieta junto al túnel homónimo bastante más largo que la mayoría de los del valle. A su salida el impresionante y elevado viaducto de Auzokalte y tras el largo túnel de Garro llegamos a Andoain avanzando por la antigua vía transformada y perfectamente integrada en vía verde en la  actual calle Plazaola  que cruzaba bajo un paso superior actualmente desaparecido mediante el que la Avenida de Lasalle libraba la línea. Un Poco más adelante accedemos al inicio de las vías de acceso a la estación de Andoain. Desde la aguja de entrada partían dos vías, la primera de la derecha se dirigía al tercer piso  del edificio de la estación  donde se encontraban principalmente los servicios de viajeros y la segunda, paralela a la primera pero en rampa descendente  y desviándose ligeramente hacia la izquierda va a confluir al mismo edificio por su cara paralela opuesta dos pisos más abajo donde se encontraban los servicios de almacén de la línea. 
Siguiendo por esta segunda vía dos plantas del edificio por debajo de la primera vía, se accedía a las instalaciones de talleres, carpintería, cocheras , depósitos de máquinas y almacenes de madera y carbón del Plazaola y finalmente a los almacenes y muelles de transbordo  de mercancías con la línea Norte o Madrid-Irún de vía ancha situada  a  este mismo nivel inferior y con la que enlazaba el Plazaola.

La de Andoain fue la estación más importante de la línea con todo tipo de servicios , cocheras, talleres de reparación y mantenimiento, depósitos de máquinas , almacenes y enlace directo  para transbordo de mercancías con la  línea Norte de Madrid-Irún(RENFE).El esquema de la estación se ve en la imagen 18.

18

En la imagen 19 de Carlos Rodríguez Escalona (publicada gracias a Andoain Paseando) he puesto una foto de conjunto en la que se ven los dos niveles de la estación del Plazaola y la estación de la línea Madrid-Irún para que se pueda visualizar todo lo que acabo de explicar en el texto.

19.Estacion del Plazaola y enlace con la línea Norte en Andoain.


En la imagen 20 de Tren Txiki Argazkien Elkartea puede verse lo mismo a tres años del levantamiento de vías de la línea en 1962  con alguna claridad más de detalle en la que señalo los principales elementos desde un encuadre más horizontal y en la 21 de Guregipuzkoa.eus se observa un primer plano del edificio principal de la estación de cuatro plantas descrito anteriormente para finalizar .
 
20. Estación de Andoain en 1962






21. Estación de la línea de Andoain-Plazaola en 1905

 La estación de Lasarte con algún edificio para los servicios del Plazaola pertenecía a la línea de Ferrocarriles Vascongados para enlace a Bilbao o como en este caso a San Sebastián por vía ajena. Por este motivo no he puesto más esquemas de esta línea y finalizo en Andoain . Espero que os hayan gustado estas entradas sobre este importante ferrocarril y que amplíe vuestra información y conocimiento de la línea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 1ª PARTE