FERROCARRIL DEL IRATI. ESTACIONES . 3ª PARTE

 En esta parte dejamos atrás el recorrido urbano y nos adentramos en el valle de Egües en ruta ascendente. Tras superar el río Urbi , el arroyo Azketa y un antiguo paso a nivel con guarda, llegamos a la estación eliminada de Egües que disponía de edificio de viajeros , retretes y en frente un muelle descubierto y de la que actualmente sólo se conservan restos de algún anden entre la maleza.  En la imagen del vídeo de ANAFTREN (foto 1) al observar la catenaria aparecen enganches para dos vías.

1. Estación de Egües

Teniendo lo anterior en cuenta, he supuesto que una era la vía general y otra la de cruce que a su vez daba servicio a la zona de carga como puede verse en el esquema de la foto 2. 

2

En la foto 3 se ven ruinas de un muelle entre la maleza.

3. Restos de la estación de Egües

La línea proseguía su ascenso superando mediante puentes el río Sagaseta, el arroyo Akarregi y el Urbicain, antes de llegar al desaparecido apeadero de Ibiricu que se situaba tras dejar atrás casi un kilómetro a esa población  y curiosamente el trazado pasaba bordeando por el sur a tan sólo unos metros del citado pueblo . Ignoro si  existía otra parada o apeadero en el mismo Ibiricu del que no hallé ningún rastro aunque pienso que la localización del apeadero se diseñó  para dar servicio no solo a viajeros de Ibiricu , sino también a los de Eransus, Echalaz y Ustarroz , lugares mas o menos equidistantes de esta parada cuyo esquema aparece en la foto 4.

4

Continuamos cruzando por el barranco de San Lorenzo, el arroyo Eransus y el barranco de la Venta antes de llegar a la estación de Mendioroz-Uroz en el punto más alto de la línea a  567,70 m  y marca la divisoria entre el Arga y el Irati.  No he visto ninguna foto de la época de la línea a pie de vía  pero tengo esta imagen del vídeo de la asociación ANAFTREN en la que se ven enganches en la catenaria(foto 5) correspondientes a tres vías.

5.Estación de Mendioroz

La estación ,cuyos restos han desaparecido en gran parte  , se dotaba de edificio de viajeros , retretes y al frente un muelle descubierto y otro almacén existente en la actualidad ,con muelle situado en la prolongación hacia la izquierda del anterior y con una desviación paralela al edificio de la Venta también existente aún ,situado al otro lado de la carretera   fuera ya de la estación. He dibujado en el esquema(foto 6) una vía general, una de cruce y otra que daba servicio al muelle más cercano a las vías. Una información en el libro de Fernando Hualde ( Ferrocarril El Irati. Historia y documentos. 2013) apunta " una desviación hacia otro anden que contaba con un apartadero con muelle" que sería lo más lógico pero no  he apreciado en las ortofotos ningún rastro de ese posible desvío  o prolongación de la vía y sin más información,  he optado por no prolongar la vía. 

6

 La foto 7 es una foto del almacén que permanece aún paralelo al edificio de la Venta.



7. Almacén de la estación de Mendioroz
                                
Una vez pasada la Venta de Mendioroz se desciende por campos de cereal , tras cruzar la carretera de Urroz y superar el arroyo del barranco del Soto , llegamos al apeadero de Lizoain en el que había además una casilla de paso a nivel guardando el cruce de la carretera hacia Lizoain. El esquema aparece en la foto 8.

8

El desaparecido apeadero puede verse en la 9 , en cuya imagen vemos a María Huarte, encargada de guardar el paso a nivel,  en compañía de sus hijos.  La foto fue cedida por su nieta María José Lesaca y publicada por  en el grupo de facebook de" La Pamplona desaparecida. La Navarra olvidada." por Xabier Ituláin en 2023.

9.Apeadero de Lizoain

En la foto 10 pongo una imagen de la casilla en la que vivían María Huarte y familia guardando el paso junto al apeadero  y que aún se mantenía en pie cuando pasé por allí hace 7 años.

10. Casilla de paso a nivel de Lizoain


He observado cierta similitud con el que imaginé y añadí para  dar realismo al fotomontaje(foto 11) del video que hice sobre la línea sin tener noticia de esta foto . El vídeo puede verse en este enlace:https://youtu.be/fe5yz7cqkOc 

11.Lugar actual del apeadero de Lizoain

Y para finalizar esta parte, avanzando se cruzaba otro puente sobre el barranco de Lizoain,  se pasaba a nivel la carretera de Urroz-Erro y un puente sobre el río Erro para llegar a la estación de Urroz-Villa muy cercana a la venta de Urroz. No conozco ninguna foto antigua de esta estación que fue demolida sin apenas dejar rastro de sus cimientos o ubicación  junto a la cuneta de la actual carretera. El conjunto disponía del andén con edificio de viajeros , retretes y enfrente un almacén de carga con muelle descubierto adosado. En el esquema de la foto 12, tomando en cuenta las dimensiones y proporciones que aparecen en las ortofotos, calculo que había tres vías , una general , otra de cruce y he añadido una tercera también de cruce al carecer de más información. sobre algún servicio específico de carga.  

12

La foto 13 muestra el lugar actual con restos de edificios desperdigados por el suelo.   

13. Restos de la estación de Urroz Villa



Comentarios

Entradas populares de este blog

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 3ª PARTE (Y ÚLTIMA)

Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 1ª PARTE