Seguimos entre el río Erro y la carretera a Aoiz por el valle de Lónguida , cruzamos la casilla de paso a nivel y el barranco de Largacha mediante un puente para acceder al apeadero de Liberri de la imagen 1A . Tras su desaparición pongo una foto del lugar (imagen1B)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw_r2UENlYNqjvA5Nh80IPaD98qcq52ZLpmCkf990swFbEeF0lUdLdD9tUC5YH_gxABwjOKx5Avj8BdfPdIdkjVxTZXu6SDILDJrhOr4Nen71DKH3vrFjhVGwhKlh0F82qFxopDeLNHqmiJgSe1PbaJ8eXTALoBc0unVptcvUPoEfJMChgpAbgTChbsQet/w400-h389/liberri-esquema.jpg) |
1A |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNR67F6FixORSpLYXVo_NrdJKNfLet1Qz3z9OYyhD1kwBgTCCxXHMsxbp2zkFF1XOppAQtakr-QlOA9B3_4YlFmGte2a-xT1UN1Aax1FOtYKeg-tKYiTTMe-W8FPWWT80y-n6TYOMQNX5wtG6CazFT-pOmhOOXXFOZF6vZhpF37GpPzSz9K6jWVT283_VA/s320/Liberri-video.jpg) |
1B. Lugar del apeadero de Liberri |
A continuación pasamos por una zona de maleza sobre dos puentes muy bien conservados sobre el Erro, intercalando entre ellos el del barranco de Poche y el cruce de Zuasti para llegar a la estación de Empalme con Aoiz en Villaveta que se ve en el esquema de la imagen 2 . ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiB5K-n6mjExImxXBrEv2zQ3HNOclWBMQ39Ue6vp0YfKp3sipHArwEdF0LezFiAU1V8DiP6txYRz-v-d3-klVSmZwKOkjadFf28dQT3L9vCaNtuO5iEpJF25eK5PuUheNBKHmyOMhkoD_xlxXRStwuVWl8fj4KH4IpFNCqH98s_K-RaA4atkc_fMjw9j4e3/w640-h362/villaveta-esquema.jpg) |
2 |
En este punto la línea se bifurcaba hacia Aoiz por la izquierda y a Sangüesa por la vía de la derecha. Se dotaba de 4 vías y 3 andenes para facilitar las maniobras de cruces de trenes, enganches de vagones y coches para transbordo de mercancías y viajeros. Se conserva el depósito que abastecía de agua a las locomotoras que se empleaban en esta línea en caso de averías en la línea eléctrica o en los tranvías o automotores.(imagen 3)![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGsJPA9Yk4Ehu9X3yxVnLlUuh3SljLlTUuCFSBiu8c9bmRf-489eZzGo0G1crZM5KBhxKUCBRUPmnQb37LD1Wq5Hy1JGMmbWjRX4iR_3S4QJeA_GaTJdMWCIcOH8vorinsmjpDV_wYoPxxTAZ59mLKTVjvMOQPNdOTCCrfUIRyolxIOStQG9uXb5vurjmq/s320/IMGP3012.JPG) |
3. Depósito de agua para locomotoras |
Tomamos dirección Aoiz y tras el cruce con la antigua carretera de Gallur a Francia, se accede en Ecay al complejo de instalaciones de la empresa Irati S.A. entre cuyas ruinas destaca una elevada chimenea de un horno, la destilería(imagen 4), el aserradero y la presa de la laguna.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUZ-6ICR-m3KslFSnloA-bvp8dhOKmEw65Dd7pZsd1HnX1OOYysG7APf-7lxqv6hkpPyLEKI4SbSxdMxAYYi-Nw6La0tCGB9xFB-RsPdkQ1fEPhqibxmRRQWy9mFB8RcT-APt3vYNojeFdfducbSY2lkpcBQpL7HhiVfsmLW-ha_iBf0SiI-tsTXic6sDY/s320/IMGP3036.JPG) |
4. Ruinas de la destilería de Ecay |
Seguimos hacia Aoiz en ascenso y tras dejar a la derecha un par de desvíos a fábricas, llegamos a la estación de Aoiz, punto final de este ramal( imagen 5).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNnQ2sRjU-eVqqJLeBLViG0ghbb_aZDBehC5SM0Y1y1nzWHPfGfDOt986nYmDoiaNKhCN42T9R1xTRIUy_BHrQqMhjra3VGo2UtqD-z7kSkk60mxK485hVZQqMejyx8jcg0xZpCitLkFQNs8x7k1_uEymrIe1yP7Tset2DnFALD1ETQbUS3qiUUHMeSW0a/w640-h586/aoiz-esquema.jpg) |
5 |
La imagen 6 de S. Latasa es de la estación en 1954 de un año antes del cierre de la línea. La estación, de la que no queda rastro, disponía de cochera para dos vías.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGL0hNiy-26tc9kDRLFHSzvakHta0jzYaF-UDDeQenqCBBYFPzIC6hJ-sIzuKP0mz6gdxMp1DXpGY31hcPssdJTfx4O1IklBaQPG0FFrAflaW6zNLCKaWKtcVj6UdAlzOI-p9C01tsNhtRfQ7gFauVY7h4rGkol3Qu3hG7qhjkb_38qjRUAwV1W5kp1K4k/w640-h406/AOIZ1955.jpg) |
6. Estación de Aoiz en 1954 |
Retrocedemos y nos situamos nuevamente en la estación de Villaveta para tomar dirección Sangüesa . Cruzamos sobre el río Irati un largo puente de piedra que el ferrocarril compartía con la carretera y tras una amplia curva a la izquierda pasando por Aos, llegamos a la estación homónima. Es una edificación sencilla (imagen 7) , con un sólo edificio, cuyas ruinas se esconden en la maleza (imagen 8), que asumiría todos las funciones porque no hay rastros de que se construyera o instalara nada más.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ_09BFcgLqMNF315t-quEVWON5tRlkqPg39cdt3LE9OgXhQ0voeFRzqNbgE3icMjyKcehyQNHT7ZkQNRL4-OhkjuG0x7rmMNQZVJjGr_kBpUCR4A9JUCxs5zyie3bzGOYVUE0jetmEWgbvFeThiwMHxvH9wXCa6KjNfTTFU53hA_Tn3FTa4YMSjoOV_xv/w640-h429/aos-esquema.jpg) |
7 |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRwlNnGrKdHt36Gz5l-9BAVQT6kDHAoMyAB2Qv7N9-BvWkiahe_55bfbZdTyG-gaDe09k_2XA8ljdXmWU5bhMtfNXI070eB70PrQiFlhPbXOMXfe7KyaL2uSsDDemaLH9p-w4ek3_b-ocuPKHtzlvH2TncVCis8PBdZ2KLAVMOL7izdED3eo9TpPz_Simk/w400-h300/IMGP3799.JPG) |
8.Ruinas de la estación de
Todo este tramo esta jalonado de torres y muros de antiguos edificios señoriales que le dan un encanto especial al paisaje. Tras el cruce de Ayanz cuya torre domina el horizonte, llegamos al apeadero de Murillo de Lónguida en un llano de fincas de cereales (imagen 9) y tal como se encuentra el lugar tras su desaparición(imagen 10) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirOGht9RaeH7SwXUhF_VMKM6xaWBlai9N-pj57nFdT0GlRQhyixGd4Es5zEhVVxyeOdLFXhBQ8SRpBA49TvXm8B6YwqVvDzuj_BHCBTosZ3jzk_G88MvY9zNkgvqki1SlHH3NQ-kPUSfW46B7QvSLYy2pEpjdpqL_3E0y509oxG58Vur5fJsUzfS_ipzaw/s320/murillo-esquema.jpg) |
9 |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV1lHziShhnyG39oprnoVQX3Ov_SfdLkNXWAC-E-S0sJrfK08JldeHmUFjeHYv_UO1khp3gYCySz8CQ1B0xAYZr9Cu7kLEZ8ZoCsuiumoCpGjvP0B1OdIsNlvFeMGzYO6ao4lE5IWafLYawdFx1Fdkn8sIO24ZNMK8VMYjfdmWRZXobAr6-0vPg9lmT9x2/s320/murillo-video.jpg) |
10. Lugar del apeadero tras su desaparición |
Seguimos para terminar esta parte por el puente del barranco Sangoerreca con estribos de fábrica y el tablero reforzado con una viga de acero. Con el trazado pegado a la cuneta de la carretera, nos encontramos caído uno de los antiguos postes de la catenaria de la línea y los restos de los puentes de los barrancos Sandoain y Javerri cuyos tableros ya no permanecen en pie. Alguna alcantarilla de fábrica y tras una larga curva a la derecha accedemos al apeadero de Artajo (imagen 11).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwSi9e0YJNRMLq3bOjBcciFvv99wqfBYKaW9fRdR8FX6ZwE3epF_F_aEyaxMdw5jsW1A4s8JYM-ulUI_iOm5uNJsyEze8VKeJnMI36I1w-RHHoHKHK7Sv7MzEg_qYU24CAfc1TF0UUitbbuw5HjXK-3XqZTd7zF06-PDcJ1vd8y_UgdnA0agifLM2apxXR/w400-h354/artajo-esquema.jpg) |
11 |
En la imagen 12 del año 1923 (L.Rouzaut) podemos ver a un grupo de cazadores con el apeadero asomando por el borde izquierdo de la foto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgfAAtq_39cf2C2updp2yycGEg0t2wAAcx_H4YvJsg2rhVirGs16ZuJyREqKEOCf24RBlrza_011GOVtowC-Tj3aWtR8MNAOqlP78RgGuBnS2eURrPQf-qp7ID6invOyS93_7hx13yhwZf_5F9XIWSVmiFADaf9tKZ4ER5Zz9PjKbzKMNd7xpi1AhJMr9t/w640-h422/artajoapeadero1923(l-rouzaut).jpg) |
12.Apeadero de Artajo |
Comentarios
Publicar un comentario