Las locomotoras del ferrocarril minero de Préjano (La Rioja)
En 2019, se publicó el libro El ferrocarril Calahorra-Arnedillo y las minas de Préjano del que fui coautor junto con Lluis Prieto Tur y Mariano Rodríguez Gonzalvo. En esa obra en la que tratamos de modo bastante detallado todo lo referente a la línea de ferrocarril de vía estrecha de Calahorra a Arnedillo, en un amplio capítulo final hicimos un estudio sobre las minas de carbón de Préjano y su ferrocarril minero de 4 kilómetros que transportaba el mineral desde las minas para transbordarlo en la estación de Préjano al ferrocarril Calahorra-Arnedillo con el que enlazaba. En la imagen 1 que acabo de dibujar a escala puede verse el trazado del ferrocarril minero y su punto de enlace con la línea de Calahorra-Arnedillo paralela a la cuenca del río Cidacos en la estación de Préjano.
![]() |
1.Ferrocarril minero de Préjano |
Cuando se publicó el libro teníamos indicios de la posible existencia de unas locomotoras o tractores de gasolina o petróleo como material de tracción arrastrando vagonetas para transportar el carbón a lo largo de este ferrocarril minero de 60 cm de ancho de vía y 4 kilómetros de recorrido. Nos basábamos en la solicitud aparecida en el Boletín Oficial de la Provincia de Logroño del 19 de enero de 1922 de la autorización para el establecimiento del ferrocarril minero por parte de Juan O´Donell y Vargas, Duque de Tetuán y presidente de la Sociedad Electro-Metalúrgica Ibérica que construía el ferrocarril. En cuanto al material móvil preveía lo siguiente:
La tracción se hará mediante tractores con motor de explosión, de 2800 kilogramos y con velocidades de 3.200 metros (3,2 km) por hora, con carga de 18 toneladas, y de 9.000 metros(9 km)por hora con 7 toneladas de carga.
Santiago Jiménez en su libro Préjano, historia y tradición(2006) se refería a vagonetas que circulaban por el interior y que después, eran conducidas por unas pequeñas máquinas de gasolina hasta los lavaderos de Ariñano, donde, posteriormente, se cargaban los vagones con destino a Calahorra. Pregunté a Santiago y creo recordar que su fuente procedía de lo escuchado en alguna reunión o asociación de jubilados o personas mayores de Préjano. No dispusimos de testigos directos dado el tiempo transcurrido desde la década de 1920, sino de personas que habían oído algo a sus antepasados y no pudimos confirmar su existencia por otras fuentes. En aquella época las locomotoras mineras de combustión más utilizadas eran de gasolina y parafina. Y teniendo en cuenta el origen francés de la empresa promotora, comentamos entonces la posibilidad de una de la marca Campagne de 3 toneladas y 18 CV atendiendo a las características técnicas previstas. En la imagen 2(documento Campagne) vemos uno de los modelos de la marca que pudieran haberse utilizado en Préjano.
![]() |
2. Locomotora Campagne |
También barajamos la posibilidad de las marcas alemanas como las del fabricante Deutz que desde 1897 construía pequeñas locomotoras mineras o la siguiente de la imagen 3(documento Austro-Daimler) que ofertaba en su catálogo una con la tara exacta de 2800 kg que coincidía con la del material previsto en la solicitud.
![]() |
3.Locomotora Austro-Daimler |
No descartamos entonces tampoco el Petrol Tractor de Motor Rail & Tramcar Company de Bedfor (Gran Bretaña) de segunda mano procedente de los ferrocarriles militares de la primera guerra mundial. Y existía también la posibilidad de un tipo de locomotora americana Baldwin también de segunda mano procedente de ferrocarriles militares aunque el modelo de menor potencia disponía de 34 C.V. y 5 toneladas lo que nos alejaba de los datos técnicos previstos. Con todas estas posibilidades e hipótesis, lo único que sabíamos con certeza es que el ferrocarril minero tras la quiebra de la compañía minera a mediados de la década de 1930 funcionó posteriormente mediante tracción animal de caballerías a partir de 1940 realizando el trayecto del ferrocarril desde la mina hasta la población de Préjano y desde allí por carretera hasta la estación de Préjano mediante el uso de camiones.
Recientemente he encontrado una nueva fuente de información que confirma la existencia de estas locomotoras por la línea. Se trata de la Revista Minera del año 1923 y en su pagina 448 sobre la Sociedad Electro-Metalúrgica Ibérica promotora del ferrocarril de Préjano cuenta lo siguiente:
Se han adquirido dos locomotoras de petróleo, del mejor sistema americano, para el servicio del transporte del carbón en bruto, entre la mina y la estación de Préjano, y proseguido la instalación de los talleres, del lavadero y de la fábrica de flotación.
Esta información nos acerca a la posibilidad de las Baldwin que prácticamente habíamos descartado aunque por otra parte , al ferrocarril Calahorra-Arnedillo que enlazaba con el minero también llegaron locomotoras de esta marca después de haber servido en Francia durante la Primera Guerra Mundial.
Posteriormente, tras consultar el Boletín Oficial de la Provincia de Logroño(13-03-1934) he encontrado una noticia referente a un embargo de los bienes de Carbones de Prejano, empresa que se hizo cargo del ferrocarril de Préjano y las minas tras serles cedidos parte de sus activos por la Sociedad Electro-Metalúrgica Ibérica. Para ejecutar el citado embargo se subastaron parte de los bienes de la entidad Carbones de Préjano entre los que figuraban las dos locomotoras anteriores:
Una locomotora con motor de gasolina de 4 cilindros, 80 H.P., en buen estado ,y otra locomotora con motor de gasolina, 4 cilindros, 80 H.P., incompleta. La primera se encuentra en la mina, y la otra en un edificio abierto, sito en Ariñano(estación de Préjano).
A la luz de esta información, podemos afirmar que funcionaron en el ferrocarril minero dos locomotoras americanas de 4 cilindros y 80 H.P.(81,1 C.V.) formándose trenes de 10 a 12 vagones con una carga de entre 600 y 700 kg por vagón. Y aquí si que podrían tener cabida las locomotoras de la marca Baldwin que prácticamente habíamos descartado anteriormente. En la imagen 4 proporcionada por Lluis Prieto Tur podemos apreciar una locomotora de gasolina Baldwin de 75 H.P. de potencia procedente del servicio en la Primera Guerra Mundial y que sería muy similar por sus características a las que se encontraban aparcadas en las estaciones del ferrocarril minero de Préjano en 1934 a la espera de ser vendidas en subasta tras haber servido durante una década para transportar el carbón desde las minas hasta la estación de transbordo de Préjano.
![]() |
4.Locomotora de gasolina Baldwin |
Pongo la imagen 5 que saqué de la estación de Préjano en la que podemos ver al fondo a la derecha el edificio de viajeros de la línea Calahorra-Arnedillo formando parte de una explotación ganadera en la actualidad. A la izquierda podemos apreciar el muelle de carga en un plano superior en el que se encontraban las instalaciones del ferrocarril minero para transbordar desde el citado muelle su carga de carbón a los vagones de la línea Calahorra-Arnedillo.
5. Estación de préjano con el muelle de carga en primer plano |
6. Túnel del ferrocarril minero de Préjano |
En la imagen 7 que saqué al recorrer el trazado podemos ver las instalaciones y oficinas de la estación de partida del ferrocarril minero junto a la mina principal.
7. Estación de salida del ferrocarril minero de Préjano |
Y en la imagen 8 extraída de uno de los paneles informativos de la vía verde podemos ver un grupo de mineros de Préjano en 1941 limpiando el tajo antes de que llegue el relevo en lo que pudiera ser la entrada de la mina principal protegida por una cubierta y desde la que parte la vía procedente de las galerías interiores.
8. Mineros de Préjano |
Comentarios
Publicar un comentario