FERROCARRIL VASCO-NAVARRO POR EL DEBA (1ª PARTE)

 Habiendo dedicado ya varias entradas al Vasco-Navarro , no quería dejar pasar por alto la importancia que tuvo para esta línea este entorno tan importante a nivel demográfico  e industrial como es el de la comarca de la parte alta de la cuenca del río Deba en la provincia de Gipuzkoa, que fue decisivo en el impulso final para que este ferrocarril retomase las obras de construcción  en su totalidad a partir de 1915 tras décadas de paralización. 

Comenzando por la localidad de Eskoriatza , primera en la que el trazado discurre junto al curso del Deba, podemos apreciar la estación y su entorno en el detalle parcial del mapa de la imagen extraído del Instituto Geográfico Nacional. No dispongo de información ni se aprecia en los mapas estudiados ningún indicio de vías de apartadero aunque si se aprecia mucha proximidad entre las vías de la estación y las empresas instaladas.

1. Estación de Eskoriatza en 1940

Comenzando la descripción del mapa por su izquierda, puede apreciarse en rojo el final de la bifurcación de las carreteras de Vitoria a Bergara , una por Salinas de Leniz(Leintz-Gatzaga) y la otra por el puerto de Arlabán, que confluían a la entrada en Eskoriatza poco antes del cruce con el ferrocarril en el paso a nivel como se ve en la imagen. Entre el esquema de vías de la estación situada en la parte central y el río deba marcado en verde junto a la carretera, existía un área o zona industrial en la que se ubicaban importantes factorías de las que ya consta información en la década de 1920. 

En el mapa se muestra el acceso a la estación mediante un camino en línea recta en color rojo que partiendo de la carretera llegaba al edificio de viajeros (marcado con la letra T si se amplía la imagen)y torcía 90 grados a la derecha hasta llegar al almacén de mercancías(letra S). Poco después de la aguja de entrada a la estación por la parte izquierda, tenemos la empresa Forjas Vascas S.A. que fabricaba herramientas para la agricultura como azadas, picachones , bates , rastrillos, cuñas , raederas, mazas, etc. Esta importante empresa en 1940 llevó a cabo una ampliación para fabricación de material ferroviario, forja de piezas de acero para automóviles y cualquier otro destino análogo y rejas forjadas para agricultura con una producción de 750 toneladas anuales. Comercializaba productos con las marcas TREBOL y LIMON y  del catálogo de la imagen 2 procedente del Archivo Municipal de Bergara(Bergarako Artxiboa) se deduce que esta empresa era una filial de otra denominada FORVASA cuya sede se ubicaba en Bilbao. Sus instalaciones no existen en la actualidad.

2. Publicidad del catálogo de Forjas Vascas S.A.

Siguiendo la línea de vías de la estación a la altura del edificio de viajeros se ubicaba la empresa fundada en 1925 como Ugalde y Cia que pasó a denominarse  ALZA S.A. a partir de 1940. La citada empresa que se dedicaba a la fabricación de distintos tipos de utensilios de aluminio, aparece en el mapa anteriormente señalado como un edificio marcado con la letra P y llegó a ampliarse hasta lindar con los edificios de la empresa de Forjas Vascas . En la imagen 3 que saqué cuando fotografié el trazado completo, puede apreciarse esta empresa situada tras el edificio de viajeros en su ubicación inicial  a la derecha del mismo y su prolongación a la izquierda con el rótulo de ALZA que muestra la expansión de la empresa posterior al cierre de la línea férrea ocupando parte de la playa de vías de la antigua estación cuyo edificio principal podemos ver perfectamente conservado.

3. Empresa ALZA tras el edificio de viajeros de la estación de Eskoriatza.

 Y continuando hacia la derecha el avance a lo largo  del esquema de vías de la estación, a la altura del almacén de mercancías se ubicaba la empresa cuyo edificio en el mapa se marca con la letra R y se denomina fábrica de cerrajería , que en origen en 1941 se llamaba TESA y se dedicaba a la fabricación de herrajes para maletas y artículos de viaje. A partir de 2001 forma parte del grupo ASSA BLOY  y pasa a denominarse TESA ASSA BLOY especializada en soluciones de cierre y control de accesos. En la imagen 4 pueden verse las instalaciones en la actualidad ante la zona asfaltada convertida en vial con aparcamientos que anteriormente ocupaba el trazado del ferrocarril. El edificio situado más a la derecha de la imagen fue construido como una ampliación en época posterior al cierre del ferrocarril y llega muy cerca de la orilla del Deba que traza una curva por esa zona acercándose a la antigua explanación ferroviaria.

4. Instalaciones de la empresa TESA ASSA BLOY en la estación de Eskoriatza

Para finalizar en la imagen 5 para que tengáis una visión global con todos los elementos del entorno de la estación,  pongo una fotografía aérea del FOAT de 1982 en la que se apreciaban la mayoría de las instalaciones anteriormente descritas incluido el almacén de mercancías de la línea, actualmente desaparecido.

Estación de Eskoriatza en 1982 a 15 años del cierre de la línea


Comentarios

Entradas populares de este blog

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 3ª PARTE (Y ÚLTIMA)

Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 1ª PARTE