FERROCARRIL DEL IRATI. CARGADERO DE LA INDUSTRIAL SANGÜESINA
Siguiendo con esta línea casi en el extremo final de su recorrido , nos topamos con este apartadero de carga en el polígono industrial de Rocaforte que daba servicio a una de las principales empresas de la comarca en la época de vida del ferrocarril como era La Industrial Sangüesina S.A. Esta empresa dedicada a la producción eléctrica, serrería y fábrica de harinas llego a disponer de unos 30000 m² en la planta de Rocaforte. Con el cargadero situado a poco más de 800 metros de la estación de Sangüesa , el ferrocarril cruzaba a nivel la carretera de Pamplona a Sangüesa ( antigua ctra. de Gallur a Francia) tras pasar el muelle de carga por lo que es muy posible que este paso tuviera barreras y fueran atendidas por algún empleado de la cercana estación terminal.
1. Instalaciones de La Industrial Sangüesina en Rocaforte. |
En el esquema de la imagen 1 podemos ver la vía del ferrocarril casi en vertical bajando hacia el cargadero de la empresa tras superar un paso a nivel de acceso a la misma y posteriormente otro cruzando la carretera seguido del muelle de carga. En la parte superior observamos la fábrica de harinas y siguiendo hacia abajo en la imagen se extendían las instalaciones de la serrería limitadas por la carretera y el río Aragón.
La madera era transportada a esta serrería por el cauce fluvial desde los bosques de Navarra y Aragón mediante almadías o balsas compuestas por varios tramos de troncos de la misma longitud y anchura convenientemente atados. Dichas almadías se dotaban de grandes remos amarrados a la base para su conducción por los almadieros que trabajaban en unas condiciones penosas de enorme riesgo físico y que requerían de una habilidad, forma física o capacidad de anticipación de movimientos poco frecuentes por la dificultad que presentaban algunos tramos fluviales dados los cambios de nivel del cauce, velocidad de la corriente, travesías angostas, clima adverso, o peligrosas maniobras para superar el paso por las innumerables presas a lo largo del recorrido. En el esquema de la anterior imagen 1 puede verse una almadía en la orilla dispuesta para su traslado mediante tracción eléctrica de un plano inclinado a un nivel superior para su almacenaje, salvando así el desnivel sobre el que se asentaba la serrería con respecto al río. En la imagen 2 de Celestino Martinez (Archivo de Navarra) podemos ver una almadía por la Foz de Salvatierra de Esca en 1929.
2. Transporte de madera mediante almadía por el río. |
La Industrial Sangüesina comenzó su andadura el 2 de mayo de 1903 en que se constituyó como sociedad formada por Emeterio Jabala de director Gerente y Serapio Peralta, Calixto Nagore, Victoriano Jabala, Esteban Larrañaga y Lorenzo Oros como administradores con un capital de 550.000 pesetas . Disponía de la cercana central eléctrica de Entrambasaguas , situada en la unión de cauces del río Irati y el Aragón. La central tenía en 1921 dos grupos electrógenos con turbinas Voith y alternadores monofásicos Schukert llegando a una potencia de 200 caballos que generaba una corriente de 3200 voltios. Esta corriente era transmitida a Sangüesa, Rocaforte, Liédena, Javier, yesa y Sos , en cuyas localidades se transformaba a 240 voltios para motores de talleres industriales y a 120 para alumbrado. La central de Entrambasaguas también alimentaba a la fábrica de harinas construida por la Industrial Sangüesina en Sos hacia 1920 que producía 10 toneladas diarias de harina.
En las instalaciones centrales de Rocaforte la empresa comenzó instalando un aserradero de maderas con varias sierras verticales y circulares para conseguir las dimensiones adecuadas de tablones para edificación y máquinas cepilladoras y machiembradoras para obtener las tablas para entarimado. Todas estas máquinas se accionaban por motores eléctricos con corriente de la central citada. El motor que accionaba las sierras verticales y canteadoras automáticas mediante poleas tenía una potencia de 30 HP(30,41C.V.). En la imagen 3 de 1915(Geografía General del País Vasco-Navarro, tomo IV) podemos apreciar las instalaciones de la serrería en Rocaforte con sus principales edificios y tramos de troncos apilados en el suelo para sus procesos en las distintas fases hasta obtener su estado final para comercializar el producto.
3. Serreria de la Industrial Sangúesina en el polígono de Rocaforte. |
Junto a los almacenes y muelles de carga de la serrería se construyó un cargadero a los vagones de la vía del ferrocarril , cuyo apartadero estaba operativo en 1921 por la información consultada, aunque es probable que fuese instalado en una época anterior más cercana a 1911 en que se inauguro la línea del Irati. El cargadero que se conserva en la actualidad junto a la fachada principal de La Industrial Sangüesina y que observé al recorrer y fotografiar esta línea en 2017, me puso sobre la pista de esta empresa que había funcionado hasta 3 años antes y cuyo grandioso pasado había desaparecido hacía varias décadas. En la imagen 4 podemos ver el cargadero junto a la explanación del antiguo tendido ferroviario.
4.Cargadero de La Industrial Sangüesina junto a la carretera hacia Sangüesa. |
En 1910 , en una época de expansión de la empresa y coincidiendo con el tendido de la vía del ferrocarril de Irati, se construye una fábrica de harinas contigua a la serrería. Para conseguir la energía necesaria para esta última harinera se utilizó otro salto de agua del río Irati formado por una presa de sillería que la empresa tenía aproximadamente a un kilómetro aguas abajo de Liédena con una turbina Voith de 60 C.V. La fábrica en su planta baja tenía la molienda antigua de piedras y en las plantas superiores disponía de molinos de cilindros de la marca Buhler de la ciudad suiza de Uzwill de donde procedía el resto de la maquinaria. Como se ha indicado, en ese mismo lugar la empresa anteriormente poseía un molino de piedras pero en vistas a satisfacer la demanda en aumento, con esta reforma se estimaba moler 12 toneladas diarias de trigo.
En esta foto nº 5 que saqué puede verse la fachada principal de la fábrica de harinas de tres plantas ante la antigua explanación ya sin vías del ferrocarril y a su derecha anexo un edificio con la cubierta derruida y balcones que probablemente haría funciones de oficina o de vivienda de algún guarda o empleado. En el borde derecho de la imagen se aprecia el cargadero parcialmente.
5.Fachada principal de la fábrica de harinas |
En la siguiente imagen 6 una vista desde el lateral en la que se aprecia en primer plano el cargadero saliendo del muro de la serrería ante el edificio de la fábrica de harinas.
6. Cargadero de mercancías al ferrocarril y fábrica de harinas |
7. El Irati a su paso por Villava. |
Comentarios
Publicar un comentario