Ferrocarril del Irati. Apartaderos de bodegas Esparza y la Papelera de Villava/Atarrabia

Esta línea de vía estrecha y tracción eléctrica contaba con dos apartaderos a empresas en la localidad navarra de Villava, situados ambos desvíos desde la vía general a muy corta distancia el uno del otro en la calle San Andrés, tras doblar la calle Serapio Huici en la que se encontraba la estación o parada de viajeros de la localidad villavesa.

En el esquema de vías de la imagen 1 podemos ver a la izquierda en la calle Serapio Huici la estación con parada de viajeros de la localidad y a la derecha tras superar el cruce de la Cadena y tomar la calle San Andrés, los desvíos a las bodegas fundadas por Pablo Esparza de Basarana Las Cadenas y unos metros más adelante el inicio del que iba a la papelera Onena por la actual calle Pedro Atarrabia y cuyo final se sale del esquema. 

1. Esquema de la estación de Villava/Atarrabia y desvíos a bodega y papelera en 1927

 El primer desvío entraba en la bodega fundada por Pablo Esparza y actual Grupo Basarana Las Cadenas , fundada en 1872 y dedicada a lo largo del tiempo a la elaboración de aguardientes, vinos,  anís ,pacharán y otro tipo de licores. Sus instalaciones ocupan una superficie de 15000 m² en Villava cuyos  edificios más antiguos datan de 1885. En la imagen 2 de la década de 1930 (foto de Basarana Las Cadenas cedida a Diario de Navarra) podemos ver los edificios principales con los rótulos de HIJOS DE ESPARZA, ANÍS LAS CADENAS, GRAN FÁBRICA DE ANISADOS y COSECHEROS Y EXPORTADORES DE VINOS, este último paralelo a la calle Serapio Huici. También se ve el patio de las bodegas con numerosos barriles para ser comercializados y en la esquina inferior izquierda podemos apreciar el cruce de vías de la aguja de la estación que se situaba fuera de la imagen partiendo del borde derecho a unos pocos metros junto al muro del límite de las instalaciones de la bodega. Las vías del apartadero están ocultas en esta imagen y se ubicaban en la calle San Andrés tras el edificio principal que se extiende desde la esquina hacia la derecha con un cuerpo de tres plantas en su extremo izquierdo y dos pequeñas torres humeantes realizando algún proceso de elaboración del producto ,que forman parte de las instalaciones en su prolongación derecha.

2. Bodegas ante las vías en la década de 1930.


En la siguiente imagen número 3 (foto de Basarana Las Cadenas cedida a Diario de Navarra) nos situamos en la calle San Andrés con la vía principal en el extremo inferior derecho y a su izquierda la vía de entrada a las bodegas junto a la palanca del suelo que acciona el cambio de aguja para seleccionar la vía de entrada a la bodega. En esa vía se ve una composición formada  por dos plataformas en los extremos con los rótulos de ESPARZA y VILLAVA soportando grandes barriles de producto , probablemente listos para ser descargados o vaciados y en el centro un furgón con el rótulo EL IRATI.

 

3. Apartadero de Bodegas de Esparza

    En la imagen 4  (foto de hijosdepabloesparza.com) se ve el interior de las instalaciones en pleno proceso de elaboración del producto a principios del siglo XX.



4. Interior de la bodega de Esparza

El segundo apartadero que llegaba hasta  la papelera Onena  partía desde la misma calle San Andrés unos metros después del desvío de la bodega , doblaba la esquina en la fábrica de harinas y proseguía junto a la cuneta de la actual calle Pedro Atarrabia con el río Ulzama a su derecha y en paralelo al mismo hasta finalizar en las instalaciones de la papelera describiendo una curva en su parte final como puede verse en el esquema de vías de 1927 de la imagen 5 prolongando el dibujo anterior para que se vea la papelera.

5. Esquema de vías de la estación de Villava y apartaderos


En la imagen 6 (foto de Basarana Las Cadenas cedida a Diario de Navarra)podemos apreciar perfectamente la vía general en la calle San Andrés a la altura de la fábrica de harinas cuyos edificios quedarían fuera de la foto a la derecha. Partiendo de la vía general, al fondo  entre los vagones del Irati a la altura de lo que parece la figura de un sacerdote rodeado de empleados de carga, se ubicaba el desvío a la bodega de Esparza. Siguiendo la línea de la vía general hacia abajo puede apreciarse el desvío que partiendo de la misma, traza una curva justo en la esquina inferior derecha de la foto y tras bordear la fábrica de harinas proseguiría su trayecto a la papelera por la actual calle de Pedro Atarrabia.  Junto al borde izquierdo de la imagen puede verse otra puerta de acceso a las instalaciones de la bodega. La imagen 7 (Archivo digital de Villava) muestra la esquina del desvío en una fecha de la década de 1980, posterior al cierre de la línea en 1955, en la que se ve el edificio de la antigua fabrica de harinas actualmente desaparecido .

6. Vía general y desvíos a las bodegas y a la papelera


7. fábrica de harinas hacia la década de 1980

En la imagen 8(foto de Basarana Las Cadenas cedida a Diario de Navarra) podemos ver una excepcional instantánea del tranvía del Irati a la altura del acceso a la bodega de Esparza indicado anteriormente también en la imagen 6 y en la que puede observarse en el borde inferior la vía que inicia su desvío hacia la papelera. A la izquierda la vía principal seguiría hacia Huarte y a la derecha dirección Villava/Atarrabia

8.Automotor del Irati a la altura del desvío a la papelera de Villava.

Y ya para finalizar en la imagen 9 del Archivo digital de Villava en la que puede verse un plano general de la papelera de Villava con el acueducto que alimentaba la fábrica en primer plano , chimeneas y resto de instalaciones y edificios limitados por la calle Mayor a la derecha y el río Ulzama a la izquierda. Observando la imagen con más detenimiento y ampliándola un poco, siguiendo la línea del desvío del tranvía por la calle Pedro Atarrabia al fondo a la izquierda puede verse la parte superior de la fábrica de harinas y a su altura a la derecha el edificio del apartadero de la bodega de Esparza. Espero que os haya gustado.

9. La papelera de Villava actualmente desaparecida


Comentarios

Entradas populares de este blog

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 3ª PARTE (Y ÚLTIMA)

Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 1ª PARTE