FERROCARRIL VASCO-NAVARRO. CARGADERO DE MITXALDAI
Paseando por la antigua explanación del ferrocarril Vasco-Navarro junto a la estación de Landa en sentido Mekolalde ,llaman la atención las elevadas estructuras de hormigón que cruzan perpendicularmente la línea sin un motivo aparente al surgir de una zona a lo alto de una trinchera sin visibilidad desde la vía y desaparecer al otro lado de la vía perdiéndose entre la vegetación. Observando el entorno y la zona en su conjunto desde el aire y remontándonos en el tiempo 70 años, vemos que en este punto de la línea confluían los trayectos de dos vías situadas en planos superiores a la línea del Vasco-Navarro procedentes de dos zonas de explotación con las trazas visibles desde las explotaciones de la cantera de Michaldegui como puede apreciarse en la imagen 1 correspondiente a una foto aérea de 1954.
Comenzando por la parte derecha vemos la vía de transporte de vagonetas que supera por encima las vía del Vasco-Navarro situada en la cota más baja del conjunto. Tras pasar la línea del ferrocarril las vagonetas vertían el contenido por una tolva cuya parte inferior comunicaba con los depósitos de material y posteriormente se cargaría a los vagones del ferrocarril situado en línea con el borde de la estructura, probablemente mediante un muelle prolongado en rampa metálica que sería desmontada al cerrar la explotación . En la imagen 2 se ve la estructura de soportes de hormigón sobre los que discurría la vía superior de vagonetas procedentes de la zona 2 o parte derecha de la cantera, soportes que puede observar cualquier usuario de la vía verde cuyo camino se ve cruzando por la base de los pilares, marcada en trazo azul.
2.Pilares de soporte de la vía de transporte de vagonetas de la cantera |
En la imagen 3A sacada a media altura de la estructura, se puede observar el punto de confluencia junto al depósito de carga de las dos vías correspondientes a las dos zonas de explotación de la cantera , aunque la zona 1 discurre a un nivel más bajo que la 2.
3A.Intersección de soportes de las vías junto al depósito de material |
La imagen 3B esta sacada desde la parte superior de la estructura por donde circularían las vagonetas en su parte final del recorrido hacia la tolva de material.
3B. Vista a la altura del tendido de la vía superior de transporte de material |
3C. Puente de la vía de transporte desde la cantera visto desde la salida de la estación de Landa |
En la imagen 4 se puede ver el hueco de vertido o caída desde la tolva a los compartimentos del depósito y en la 5 la parte superior del depósito aunque cuesta apreciarlo entre la vegetación.
4. Hueco de caída del material al depósito |
5.Tolva de descarga y borde superior del depósito de material |
La imagen 6 corresponde a uno de los pilares de sección rectangular que formaba parte del soporte de la vía de transporte procedente de la zona 1 de la cantera, situado cerca de la carretera de Bergara y ubicado en la parte izquierda si miramos la foto aérea comentada anteriormente.
6. Pilar de soporte de la vía entre los arboles y cubierto parcialmente de musgo |
Las zonas de explotación de la cantera se han recuperado en parte actualmente para el ocio y disfrute de paseantes y todo tipo de usuarios eliminando los profundos huecos abiertos mediante materiales de arena de relleno y repoblación de vegetación por lo que es difícil reconocer las zonas de trabajo de la antigua empresa. Para finalizar se puede ver en la imagen 7 el estado en que se encontraba la cantera en su zona de explotación en 1988 (foto del IGME o Instituto Geológico y Minero de España) antes de iniciarse esta recuperación.
7. Pared abierta en la zona 2 de la cantera de Michaldegui y escombrera |
La empresa de las canteras de Michaldegui en la zona occidental del antiguo paraje llamado Castillo de Landa o actual Mitxaldai era regentada por Darío López de Araya y la explotación comenzó hacia finales de la década de 1940 o principios de la de 1950 . Extraía calizas para áridos de machaqueo mediante un compresor de 25 HP de potencia y posteriormente el material pasaba a una machacadora Turbo movida por diésel de 35 HP con una zaranda acoplada .En 1968 las vías de transporte se hallaban desmanteladas tras la clausura del Vasco-Navarro y construcción de la variante de la nueva carretera hacia vitoria alternativa a la antigua que bordeaba el embalse del Zadorra situado entre Landa y Betoño en las inmediaciones de Vitoria. A partir de esa fecha y por lo menos hasta 1973 en la que existen datos de actividad en el IGME el transporte de estas calizas se efectuaría mediante camiones. En 1988 la cantera llevaba años cerrada aunque ignoro el año exacto de su cese.
Comentarios
Publicar un comentario