FERROCARRIL VASCO-NAVARRO. APARTADERO DE SARRALDE
El desvío a la empresa de fundición Sarralde construida en 1960 se situaba accediendo a Vitoria desde Estella en el polígono industrial hacia el barrio de Adurza entre la estación de Olárizu y la de enlace del Vasco-Navarro(Vitoria-Norte) con la línea Norte o posteriormente RENFE. Por aquella época este polígono albergaba importantes empresas como Esmaltaciones San Ignacio , Heraclio Fournier o Beiztegui Hermanos (B.H.).
La imagen 3 es una foto de Alberto Schommer del archivo de la diputación de Álava (ATHA)de 1960 con la fábrica de Sarralde en forma de U en fase de construcción.
En la imagen 4 del mismo autor anterior vemos el acceso a la empresa donde se pueden apreciar levemente las vías de entrada desplazadas a la izquierda o hacia arriba partiendo de la vía general que se ve perfectamente. Hay un autobús frente a la empresa difuminado por la instantánea , a punto de cruzar por la actual calle Venta de la Estrella el paso a nivel con las barreras perfectamente levantadas.
En la imagen 5 también de Alberto Schommer se ve un muelle con la vía de carga y descarga en el interior de la factoría y se aprecian perfectamente los tres carriles para los distintos anchos como indiqué anteriormente y vemos que están a ras de suelo, probablemente para facilitar la movilidad de maquinaria y desplazamiento de personal en ausencia de vagones como sucedía generalmente. Puede observarse que los vagones del Vasco-Navarro ocuparían los dos carriles de la derecha porque la distancia entre el carril central y derecho que debería ser 1metro, es mayor que la que hay entre el central y el izquierdo, que debería ser 0,676 metros. Los vagones de RENFE ocuparían los dos carriles extremos.
En 1927, Pío Sarralde Sáez de Heredia, industrial alavés, fundó en Urretxu (Guipúzcoa) la fabrica Sarralde dedicada a la manufactura de aceros especiales y piezas moldeadas, pionera en la fundición de acero con horno eléctrico. En esta coyuntura Sarralde S.A. solicita en diciembre de 1956 la instalación con un capital de 20 millones de pesetas en Vitoria de una industria de producción de aceros especiales como ampliación de su factoría de Zumárraga . El objetivo era producir 750 toneladas de acero moldeado corriente, 2400 toneladas de aceros moldeados especiales, al manganeso, cromoníqueles, al silicio, para válvulas resistentes a los ácidos y hierros especiales y 50 toneladas de aceros para resistencias eléctricas, reguladores , imanes, termopares, etc.
Para ello instalarían un horno eléctrico de arco de 2500 kg. y 1500kw. de regulación electromagnética por 300.000 pesetas; un horno de inducción a la frecuencia de la red de 1500 kg y 350 kw por 745000 pesetas; un horno de inducción de alta frecuencia y de vacío por 650.000 pesetas y dos hornos de tratamientos térmicos de 200 y 100 Kw.
El entorno físico tan favorable como su enclavamiento cercano a dos de las principales estaciones del Vasco-Navarro no hacia presagiar su efímera duración , pues según testimonios orales emitidos por personas residentes en sus cercanías, tras una inversión considerable en la construcción de sus naves e instalaciones como atestiguan numerosas imágenes de su proceso constructivo, no llegó a tener actividad propia y sólo pudo ser utilizada como almacén por la vecina empresa de Esmaltaciones San Ignacio. En cualquier caso, las vías de transporte , carga y descarga se instalaron en la empresa de Sarralde.
La vía general del ferrocarril Vasco-Navarro justo en el tramo de estudio, situado entre la estación de Olárizu y la estación de enlace de Vitoria-Norte del Vasco-Navarro con la línea de RENFE, constaba de doble vía que permitía la circulación de trenes de vía estrecha del Vasco-Navarro y los de vía ancha de RENFE con el fin de permitir la entrada de vagones de esta última compañía hasta la estación de Olárizu para facilitar los transbordos de mercancías entre ambas compañías como puede verse en el esquema de la imagen 1
Siguiendo con la imagen anterior centrándonos en el desvío a Sarralde nos fijamos en el detalle de que entra en la empresa una vía con tres carriles indicada también en el interior de la nave en línea discontinua. La explicación es que este tipo de vía permitía la circulación alternativa de dos tipos de trenes distintos, de vía estrecha del Vasco-Navarro y ancha de Renfe, para permitir la carga y descarga de los dos tipos de vagones según procedencia o destino del tren con economía de un transbordo. Para realizar este desvío hacían falta una o dos agujas según el caso, dos para los trenes de vía ancha procedentes de Vitoria-Norte situadas la primera cerca del borde superior izquierdo del esquema y la segunda unos metros más abajo al otro lado de la vía y junto al desvío a Sarralde. El cambio de esta última aguja era suficiente para desviar los trenes de vía estrecha al apartadero. Entre las dos agujas de Sarralde se situaba una aguja intermedia de desvío o bifurcación a Mekolalde y a Vitoria-Norte.
En la siguiente imagen nº 2 que es un dibujo o esquema a pie de vía mirando en sentido Estella podemos ver las vías y el desvío en perspectiva junto a las empresas del entorno, además es más fácil interpretar las líneas y se aprecia la ubicación cercana de la estación de Olárizu que se indica al fondo hasta donde acceden los dos anchos de vía aunque sólo la estrecha continuaba hasta Estella.
2.Desvío a Sarralde con la estación de Olárizu al fondo |
La imagen 3 es una foto de Alberto Schommer del archivo de la diputación de Álava (ATHA)de 1960 con la fábrica de Sarralde en forma de U en fase de construcción.
3. Sarralde en 1960 en fase de construcción |
4. Sarralde, desvío, vía general y paso a nivel. |
En la imagen 5 también de Alberto Schommer se ve un muelle con la vía de carga y descarga en el interior de la factoría y se aprecian perfectamente los tres carriles para los distintos anchos como indiqué anteriormente y vemos que están a ras de suelo, probablemente para facilitar la movilidad de maquinaria y desplazamiento de personal en ausencia de vagones como sucedía generalmente. Puede observarse que los vagones del Vasco-Navarro ocuparían los dos carriles de la derecha porque la distancia entre el carril central y derecho que debería ser 1metro, es mayor que la que hay entre el central y el izquierdo, que debería ser 0,676 metros. Los vagones de RENFE ocuparían los dos carriles extremos.
5. Interior de la nave de Sarralde con el muelle de carga y las vías |
Para finalizar en la imagen 6 extraída de la Memoria de Alejandro Mendizabal que es anterior a la época de industrialización de la zona, se ve el paso de un tren compuesto de automotor y coche de viajeros ante el paso a nivel visto anteriormente, entre la zona de arbolado que posteriormente ocuparía Sarralde. La imagen es de mala calidad pero a la izquierda del tren se distingue el edificio de enclavamiento del triangulo de vías de la línea. En el suelo se aprecia la doble vía comentada anteriormente.
6. Paso a nivel sobre la doble vía cerca de la estación de Olárizu |
Estos pabellones de Sarralde, fueron utilizados también por la Caja Provincial de Ahorros de Álava como almacén de patatas y fitosanitarios sobre 1980
ResponderEliminarGracias por la información . Sería interesante comprobar mediante alguna foto si entraron vagones en la fábrica mediante alguna fotografía en la época de Esmaltaciones San Ignacio anterior a 1968.
EliminarEn la fábrica Sarralde creo que no, siempre hemos oido que nunca llegó a funcionar, y decían porque cambió de idea y en vez de fundición iba a producir locomotoras para trenes que tampoco fue así. Son mis recuerdos de cuando tenía 12-15 años. Para las fotos que mencionas pásate por el Archivo Municipal en el Paseo de las Universidades y pide que te busque. Son muy amables
Eliminar