FERROCARRIL HARO-EZCARAY (EL MOLINO DE OURI)

 El molino de Ouri hace referencia a un paraje de Haro situado entre el paseo de Vista Alegre y la ribera del río Tirón a la altura de la Fuente de la Salud. Cuando se modificó el trazado del ferrocarril Haro-Ezcaray para acercarlo a la localidad a petición de vecinos y comerciantes,  se ubicó una estación denominada Haro-Ciudad o El Apeadero junto a la Huerta de Roca.  A fin de lograr este objetivo hubieron de realizarse grandes desmontes al borde del paseo de Vista Alegre y en su parte final  en forma de  trinchera desde la Fuente de la Salud hasta las inmediaciones de Fuente del Moro. Al inicio de las obras del ferrocarril en 1913, en este misterioso y aislado paraje denominado El Molinacho o El molino de Ouri existía  una vivienda propiedad de las hijas y herederas del industrial Román Ouri junto con un molino hidráulico que utilizaba un cauce procedente del Tirón. El lugar está situado en una zona de gran pendiente , actualmente separado de Vista Alegre por un elevado desnivel o terreno casi vertical de varios metros de altura cubierto de vegetación y aunque cuesta imaginarlo,  antes de realizar las obras del ferrocarril, el parque estaba comunicado por un camino que llegaba hasta la zona del molino y proseguía hasta las huertas de los Ejidos cercanas a la ribera del Tirón. El citado y próspero industrial Román Ouri fue propietario de una fábrica de chocolate en la calle de la Vega nº15 en Haro y lo más sorprendente es que también tuvo otra empresa de Bujías accionada por energía hidráulica , que puso en venta en 1891 anunciándolo en el periódico La Rioja: 


 "En la villa de Haro, provincia de Logroño, en lo más pintoresco de su jurisdicción; con numerosa clientela en la Rioja, Navarra, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Burgos y Valladolid; se traspasa en muy buenas condiciones la acreditada fábrica de bugías esteáricas y parafina brillantes con toda la maquinaria movida por agua, perteneciente todo á D. Román Ouri, de la expresada villa. Las personas que deseen interesarse en este traspaso pueden dirigirse al referido y acreditado industrial Sr. Ouri, quien les enterará de las condicione» y secretos de la fabricación."


Partiendo de esta información, supongo que la fábrica estaba emplazada en este mismo paraje utilizando el salto de agua de este cauce propiedad de Román Ouri que junto con el del molino de la huerta de Roca, eran los principales del Tirón en Haro por esa época.


En un mapa de la zona del molino de Ouri elaborado por algún empleado municipal hacia finales de la década de 1920  aparece una construcción nombrada como edificio desaguacero  y una denominada balsa situada cerca del  anterior pero a un nivel superior. Esta balsa o depósito  por lo que se aprecia en el mapa, recogía agua del arroyo que conducía a la fuente de la Salud situada unos metros más abajo. Ignoro los anteriores usos públicos o privados  de esas dos construcciones y muros anexos o parte de otras cuyos restos se conservan en la actualidad aunque es muy probable que formaran parte de las empresas de Román Ouri .  El edificio desaguacero de  base rectangular  con dos plantas tiene unas dimensiones aproximadas de 16x6 metros y carece de cubierta. Se aprecia que ha sido modificado , probablemente a causa de sus diferentes usos industriales con una sólida estructura de mampostería y ventanas en su parte superior. La base esta sustentada por un muro de hormigón que parece realizado en época posterior. Aunque cuesta imaginarlo al contemplar su estado actual, probablemente fue un lugar de gran actividad económica industrial hacia finales del siglo XIX y la explanación del ferrocarril junto con el crecimiento de la vegetación terminaron de completar su aislamiento . Tras el corte de este camino por el ferrocarril  se solicitó el establecimiento de la antigua servidumbre para restablecer el antiguo paso entre el molino y Vista Alegre pero si existe en la actualidad, debe estar tapado bajo un manto de vegetación. El único paso que se conserva en esa zona es la pasarela peatonal que cruza la trinchera para permitir el acceso a la fuente de la Salud.

Edificio desaguacero y muros anexos

edificio desaguacero

balsa y trasera del edificio desaguacero



acceso desde la vía de tren al molino de Ouri


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO POR EL DEBA (4ª Y ÚLTIMA PARTE)

Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)

El tranvía aéreo de Viguera-Islallana (La Rioja)