En este segundo tramo iniciando ascenso la línea abandonaba Sarasa internándose en una trinchera y acto seguido el trazado actual se corta en un prolongado tramo a causa de la construcción de la autovía. La línea original dejaba Erice de Iza a la izquierda y pasaba bajo un paso superior de un camino a Sarasate en este tramo desaparecido. Retomando el trazado tras el corte , cruzaba a nivel el camino de Sarasate y el camino de Larumbe mediante un paso superior para superar una trinchera que da acceso al viaducto de de Gulina de 190 metros y 17 arcos de piedra de fábrica. A continuación llegaba al apeadero de Gulina que se ve en la imagen 1.
|
1 |
Estaba situado junto a una casilla guardabarreras de un cruce a nivel con la carretera de Gulina. Tanto la casilla como el apeadero fueron demolidos hacia la década de 1960 y en la foto 2 que pongo del año 2009 en la que aparece por la izquierda el borde de la carretera de Gulina y a la derecha la explanación del trazado del Plazaola, pueden apreciarse los restos de los cimientos de este apeadero y casilla.
|
2. Lugar del apeadero de Gulina |
Tras pasar el túnel que libraba el alto de Aizcorbe y que actualmente esta cerrado desde hace muchos años, se pasaba sobre un puente de un arroyo cercano a Irurtzun y tras cruzar bajo el paso superior del camino de Pikuxar actualmente desaparecido, se veía la majestuosa imagen de las dos peñas o paso de Dos Hermanas que flanqueaban la estación de Irurtzun .En el esquema de la imagen 3 puede apreciarse su estación apartada de la localidad en un alto junto al cementerio, cuyo solar próximo del Plazaola fue también la tumba de la estación.
|
3 |
Entre estas instalaciones de estación de primera clase llamaba la atención aparte de la gran explanada y el enorme muro de contención, el edificio apartado de la vivienda del sobrestante de una planta con dos grandes puertas , ya que fue inicialmente diseñado como cochera de doble acceso mediante carro transbordador, probablemente en previsión del aumento de demanda de vagones de las ferias de ganado de la localidad. Finalmente , la composición de este tipo de trenes terminó realizándose en la estación de Leitza y a la cochera se le dio este uso alternativo. En la imagen 4 de muy mala calidad del Diario de Navarra de su inauguración en 1914 se ve sólo el edificio de viajeros con el paso de Dos Hermanas al fondo y en el borde derecho puede verse el paso superior sobre las vías del tren que comunicaba Irurtzun, que quedaría a la izquierda, con unas bordas en la prolongación del camino hacia la derecha.
|
4. Estación de Irurtzun en 1914 |
No he conseguido ninguna foto a pie de vía en la que se vea el conjunto completo de edificios de la estación y para que os hagáis una composición del lugar en perspectiva, pongo la imagen parcial nº 5 de una panorámica aérea de la Fototeca de Navarra de 1982 poco antes de su demolición . Aunque es también de muy mala calidad por el aumento aplicado, pueden apreciarse en la parte superior de la misma de izquierda a derecha, edificio de viajeros de dos plantas, almacén en el centro con dos ventanas en la fachada paralela a vías y en la parte derecha la cochera reconvertida en vivienda del sobrestante en la que aun pueden adivinarse haciendo un esfuerzo visual sus dos enormes puertas de acceso diseñadas para vagones en una de las fachadas.
|
5. Estación de Irurtzun en 1982
|
A continuación comenzamos un descenso, inmersos en unos parajes de extraordinaria belleza de bosques que constituyen los valles de Larraun y Leitzaran y que nos acompañarán casi hasta el final de la línea, a lo largo del paso entre las dos peñas por un primer túnel actualmente tapado y supongo que desde hace muchos años. Seguimos por el desfiladero y nos topamos con un túnel con una gran hendidura o abertura a la luz en su interior que lo divide en dos partes o también podemos considerar que son dos túneles diferentes. poco más adelante se encontraba la también desaparecida casilla guardabarreras del paso a nivel con la carretera de Guipúzcoa, justo a la altura de la ferrería existente junto a la que pasaba el tren. Unos metros después vemos una presa del río Larraun y seguidamente nos topamos con el lugar en el que se situaba el primer puente de estructura metálica sobre el citado río, del que se conservan restos de algún pilar. Posteriormente se cruzaba a nivel la Carretera de Guipúzcoa y tras girar a la derecha y superar el segundo puente metálico que se ha rehabilitado en madera para acceso a usuarios de la vía verde, se accedía directamente a la estación de Latasa situada en la falda de la población que se extiende en torno a ella. El esquema en la imagen 6 refleja una estación con un diseño muy complicado condicionado por las limitaciones del lugar pegado a los edificios de la población y en pendiente muy pronunciada.
|
6
|
Se conservan en muy buen estado sus edificios con escasas modificaciones reconvertidos para usos de hostelería y de algún otro tipo de comercio o actividad. Es característica la aguada o gran depósito de agua para las locomotoras de la línea construido en hormigón de sección totalmente circular por su parte interior. La imagen 7 de la estación la saqué en 2014.
|
7.Estación de Latasa
|
A partir de este punto comenzaba otro ascenso que duraría hasta Huitzi. Se abre un poco el valle y la línea se adentraba en una zona industrial por el complejo de la Electroquímica San Miguel que actualmente esta abandonada pero en la que se aprecian gran parte de sus instalaciones con grandes muros , contrafuertes y y entramado de puentes de paso inferiores que soportaban los depósitos y cámaras de procesos de esta industria por la que cruzaba la vía como aparece en la imagen 8 de la foto de Julio Altadill(Fototeca de Navarra).
|
8. Tren atravesando las instalaciones electroquímicas a la salida de Latasa |
Se cruzaba un puente de piedra sobre el Basaburua y a continuación otro para paso inferior actualmente desaparecido cuyo desnivel por este vacío notarán los usuarios de la vía verde, que era la antesala o acceso al siguiente túnel. Saliendo del mismo había un paso a nivel y posteriormente nos encontramos un gran tramo del trazado original con cinco puentes de estructura metálica sobre el Larraun y un túnel perdidos a causa de la construcción de la autovía y las reformas de la carretera. En este tramo el túnel ha desaparecido, hay restos de pilares de los dos primeros puentes, del tercero no hay restos y tras ellos había otra alcantarilla también perdida para el arroyo Gesal. Tras pasar junto a la elevada chimenea de la papelera San Miguel, del cuarto puente metálico no hay rastro y del quinto las bases de los pilares bajo otro puente reformado de la carretera. Antes de abandonar la zona de San Migueltxo , el Plazaola discurría bajo otro puente para paso superior también desaparecido.
Vuelta a la espesura del bosque con un pontón sobre la regata Sustra, trincheras reforzadas por muros de contención entre la maleza y un túnel por Lezabe con derrumbes en su interior. Sobre el barranco de Muguiro la línea discurría pegada a la pared de la roca excavada para abrirse paso entre el cauce del río con la presa del molino que se ve abajo y la peña rocosa que se supera horadando el siguiente túnel. La línea seguía otro corto tramo ceñida al barranco que abandonaba gracias al siguiente túnel actualmente tapado desde el que se accedía a las proximidades de Lekunberri. Tras atravesar un prado , un paso inferior y otro a nivel con casilla sobre la Carretera de Guipúzcoa, se accedía a la estación de Lekunberri con la aguja de entrada situada sobre otro paso inferior de acceso a Lekunberri a viviendas de la zona . Su esquema es el de la imagen 9. Actualmente se ha reconvertido con mínimas reformas exteriores en un centro público cultural de múltiples actividades para promoción y desarrollo de toda la zona.
Es la estación junto a la de Latasa que mejor se ha conservado de toda la línea exteriormente y una delicia para la vista el apreciar todos los detalles de líneas de edificios y playa de vías prácticamente como estaban hace 110 años sirviéndome de muestra incluso algún detalle para guiarme y que no he tenido más remedio que imaginar y estudiar pacientemente intentando visualizar en la mayoría del resto de estaciones navarras desaparecidas para intentar completar estos esquemas con un mínimo de rigor.
|
9 |
Pongo dos fotos de la estación en las imágenes 10 y 11 que saqué hace 10 años cuando fotografié el recorrido completo.
|
10. Playa de vías y edificio de viajeros de Lekumberri |
|
11.Almacén de la estación de Lekumberri
|
La línea abandonaba Lekumberri en ascenso tras un paso a nivel a la salida de la estación, uno superior del camino de Etxarri y otro inferior de acceso a la localidad también de comunicación con Etxarri. Tras pasar un túnel el trazado original sufre otro corte a causa de la autovía para atravesar el paso superior de Apezeneko Borda y otro paso similar , en este caso para un acueducto . Otro nuevo paso superior y el trazado entraba en el túnel de Bartolo. Siguiente paso inferior de un camino local cortado por la línea , otro túnel y una trinchera completamente excavada en la roca. Tras pasar varias veces sobre el río Larraun con poco cauce cerca de su nacimiento mediante pontones y alcantarillas con el trazado ceñido a la carretera, el tren hacia su entrada en la estación de Huitzi cuyo esquema pongo en la imagen 12
|
12 |
En la imagen 13 aparece el edificio de viajeros de la serie que fotografié hace una década en muy buen estado de conservación como vivienda particular ,aunque el almacén también ha desaparecido.
|
13.Edificio de viajeros de Huitzi |
La estación de Huitzi que es la de mayor altitud de la línea ,contaba con un depósito de agua que se conserva en la actualidad para alimentar las locomotoras tras este destino en ascenso en ambos sentidos. Para atenuar esta pendiente, se realizó el túnel que marca la divisoria del Larraun y el Leitzaran o vertientes mediterránea y cantábrica. Situado a la salida de la estación, tiene una longitud de 2630 metros y durante años fue uno de los más largos de vía estrecha de España. La última imagen 14 de Guregipuzkoa.eus es del día de la inauguración con un tren entrando en la estación de Huitzi.
|
14. Tren inaugural entrando en la estación de Huitzi en 1914 |
Comentarios
Publicar un comentario