FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 1ª PARTE

 Hace pocos días terminé la serie de esquemas de estaciones del ferrocarril del Irati y ahora me propongo hacer lo mismo con la línea de vía estrecha que circuló entre Pamplona y San Sebastián con enlace en Lasarte desde 1914 hasta 1953 con 84 km por vía propia. Ambas líneas tuvieron bastante relación ,sobre todo ,en su confluencia en la capital navarra por cuyas calles llegaron a compartir parte del trazado e incluso estación en su etapa postrera a principios de la década de 1950. El ferrocarril de Plazaola que unía las capitales navarra y guipuzcoana contaba con las siguientes estaciones: Pamplona-Ciudad, Pamplona-Empalme, Aizoain, Sarasa, Gulina(apeadero), Irurtzun, Latasa, Lekunberri, Huitzi y Leitza en la parte navarra y Plazaola, Ameraun , Olloki, Andoain y Lasarte en su parte guipuzcoana. Figura también establecido posteriormente el apeadero de Areso entre Leitza y Plazaola en navarra pero no dispongo de información sobre ninguna instalación asociada que fuera más que una simple parada señalizada.

1

Voy a empezar con la primitiva estación de Pamplona-Ciudad cuya ubicación se situaba en torno a la actual Avenida de Zaragoza cuyo esquema se puede ver en la primera imagen. El edificio de viajeros era muy modesto de una sola planta y con un edificio anexo de retretes. Tras  los dos andenes y en paralelo a las vías  se extendían muelles , cocheras y depósito de máquinas con su placa para el giro de locomotoras y automotores.

                                 

En la imagen 2  de junio de 1914 nos situamos ante el edificio de viajeros al fondo y entre los dos andenes permanece estacionado un tren impulsado por la locomotora Engerth tipo 2-6-0+4T construida por Maffei en 1913  numerada con el 4 como puede apreciarse. La fuente de fotógrafo desconocido es Forotrenes. 

2


La línea partía en dirección sur y trazando una curva inicial se orientaba hacia el oeste siguiendo el trazado por la actual avenida de Sancho el Fuerte , tras la que giraba nuevamente al noreste en la curva del paso superior  o puente de acceso a San Juan tras pasar el cruce con la actual Pio XII o antigua carretera de Estella mediante un paso a nivel con casilla guardabarreras. A partir de aquí por la Biurdana se superaban otros dos cruces situados a poca distancia mediante pasos a nivel con casillas guardabarreras, el último de ellos en la Granja Provincial. La línea cruzaba su primer túnel de poco recorrido sorteando por debajo la actual Avenida de Guipúzcoa y acto seguido afrontaba su primer puente sobre el Arga de estructura metálica sobre pilares de fábrica posteriormente reconstruido en hormigón tras la riada de 1930. Tras el puente se abandonaba la zona amurallada  mediante otro giro al Norte que actualmente puede apreciarse en la curvatura de las fachadas de la manzana de edificios de Bernardino Tirapu. Después venía una larga recta interrumpida por el paso a nivel de la antigua carretera de la estación o actual calle Nazario Carriquiri donde se situaba la aguja de entrada a la siguiente estación de Pamplona-Empalme que enlazaba mediante un giro al oeste con la actual estación de Pamplona Norte de vía ancha. 

En la imagen 3 puede verse el esquema de la estación de dos andenes, dotada además de cochera con acceso a las vías mediante un carro transbordador de coches y vagones que se posicionan en las distintas vías mediante un desplazamiento perpendicular  a la dirección de las mismas. Disponía también de depósito de máquinas y de un edificio de dos plantas de base cuadrada que no he conseguido identificar y al igual que el edificio de viajeros,  probablemente serviría de vivienda a empleados de la línea.

3

En la imagen 4 del Archivo Municipal de Pamplona puede verse a un grupo de viajeros elegantemente ataviados esperando en el andén en 1914.

4

Avanzando  en un tramo cercano al trazado de las vías de la línea Zaragoza-Alsasua y prácticamente pasando dos veces por la tangente a esa vía entre Ártica y Berriozar, se alejaba de ella hacia el Oeste  por una trinchera pasando bajo un paso superior que daba acceso al cuartel situado cerca de Aizoain. Un poco más adelante y rectificando al Norte con una curva que situaba el trazado en paralelo y junto a la carretera de Guipúzcoa, se situaba la estación de Aizoain cuyo esquema aparece en la imagen 5.


5

En la imagen 6 de la Fundación Telefónica de 1928 podemos apreciar la estación en dirección Pamplona, a cuya derecha y al otro lado de la Carretera  podemos ver un edificio de viviendas de tres plantas que he denominado "CASA" en mi esquema y del que no dispongo de más información,  desconozco sus posibles vínculos con el ferrocarril aunque por su situación también pudiera tratarse de alguna venta anterior a la construcción de la línea.

6

Dejando atrás Aizoain, el trazado cruzaba el actual polígono Plazaola cruzando el camino a Ainzoain mediante un paso superior y avanzando hacia Berriosuso que dejaba a su izquierda tras superarlo mediante un túnel . A continuación el camino a Berriosuso cruzaba por un paso superior, el río Juslapeña mediante un puente de dos arcos,  las regata del soto, el cruce de Oteiza junto a la iglesia de San Juan Bautista y finalizaba este tramo en ascenso mediante el túnel de Añezcar. Luego el puente sobre la regata de Zugasti paralelo otra vez a la Carretera de Guipúzcoa, el camino de Osinaga mediante paso superior, cruce del camino de Zugasti y el acceso a la estación de Sarasa tras superar un paso superior para que los viajeros de esta población pudieran acceder a la misma. En el esquema  en la imagen nº 7 figura la estación paralela a la Carretera y  aparecen los dos accesos desde la población de Sarasa.

7

En la foto 8 de Aquilino García Dean de 1916 puede observarse un grupo de viajeros esperando en el andén con el paso superior de acceso desde Sarasa a la estación al fondo de las vías. Y por hoy ya tenemos suficiente. Gracias por vuestra atención y espero que os haya gustado. Si queréis seguir este recorrido paso a paso , podéis acceder desde este fotomontaje que colgué en youtube completando el trazado entre Pamplona y Lekunberri: https://youtu.be/mS3wZP6vDZo

8




Comentarios

Entradas populares de este blog

FERROCARRIL DE PLAZAOLA. ESTACIONES. 3ª PARTE (Y ÚLTIMA)

Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)