Entradas

EL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO POR EL DEBA (3ª PARTE)

Imagen
 Tras Eskoriatza y Aretxabaleta, el trazado del Vasco-Navarro hacía su entrada en la estación de Mondragón( Arrasate), conocida como la villa cerrajera por excelencia, donde  al igual que en las anteriores, la industria representó un papel destacado en el cambio del tipo de economía y en el crecimiento exponencial de su población a partir del salto del siglo XIX al XX . Tras desaparecer las últimas ferrerías de Zaldibar y Zigarrola, las industrias formadas constituyeron el embrión de la Unión Cerrajera creada en 1906 que supondría a su vez la experiencia básica desde la que partirían los principales proyectos industriales de la localidad en las primeras décadas del siglo XX. En torno a la estación de Mondragón cuando se instaló el ferrocarril en 1919 existían dos empresas importantes, la Unión Cerrajera y Ugarte y Cia. Posteriormente se añadirían Elma y la Industrial Mondragonesa o también conocida popularmente como la Cucharera haciendo referencia a los cubiertos de cocina qu...

EL FERROCARRIL VASCO-NAVARRO POR EL DEBA (2ª PARTE)

Imagen
 En esta entrada siguiendo el curso del Deba paralelo al trazado vamos a centrarnos en la estación de Aretxabaleta situada a 3 kilómetros de la de Eskoriatza y en cuyos anexos se situaban tres empresas cuya influencia fue determinante en el desarrollo económico de la localidad. En la imagen 1 he dibujado el esquema de la estación, su entorno industrial y vías de acceso para facilitar un poco la explicación.  1.Esquema de vías y entorno de la estación de Aretxabaleta  Comenzando por el lado izquierdo de las vías, nos encontramos con la empresa  Beroa , principal empresa de la localidad en otros tiempos, de cuya existencia tenemos información datada en 1928 según la cual esta industria estaba dirigida por Luis Arrue y disponía de máquinas para fabricar baterías de cocina de aluminio y otros artículos de este mismo metal. En 1940 realizaba laminados de aluminio , fabricaba aparatos eléctricos , cafeteras express y llegó a utilizar  latón. También producía un tipo d...

FERROCARRIL VASCO-NAVARRO POR EL DEBA (1ª PARTE)

Imagen
 Habiendo dedicado ya varias entradas al Vasco-Navarro , no quería dejar pasar por alto la importancia que tuvo para esta línea este entorno tan importante a nivel demográfico  e industrial como es el de la comarca de la parte alta de la cuenca del río Deba en la provincia de Gipuzkoa, que fue decisivo en el impulso final para que este ferrocarril retomase las obras de construcción  en su totalidad a partir de 1915 tras décadas de paralización.  Comenzando por la localidad de Eskoriatza , primera en la que el trazado discurre junto al curso del Deba, podemos apreciar la estación y su entorno en el detalle parcial del mapa de la imagen extraído del Instituto Geográfico Nacional. No dispongo de información ni se aprecia en los mapas estudiados ningún indicio de vías de apartadero aunque si se aprecia mucha proximidad entre las vías de la estación y las empresas instaladas. 1. Estación de Eskoriatza en 1940 Comenzando la descripción del mapa por su izquierda, puede apre...

FERROCARRIL DEL IRATI. CARGADERO DE LA INDUSTRIAL SANGÜESINA

Imagen
Siguiendo con esta línea casi en el extremo final de su recorrido , nos topamos con este apartadero de carga en el polígono industrial de Rocaforte que daba servicio a una de las principales empresas de la comarca en la época de vida del ferrocarril como era La Industrial Sangüesina S.A. Esta empresa dedicada a la producción eléctrica, serrería y fábrica de harinas llego a disponer de unos 30000 m² en la planta de Rocaforte. Con el cargadero situado a poco más de 800 metros de la estación de Sangüesa , el ferrocarril cruzaba a nivel la carretera de Pamplona a Sangüesa ( antigua ctra. de Gallur a Francia) tras pasar el muelle de carga por lo que es muy posible que este paso tuviera barreras y fueran atendidas por algún empleado de la cercana estación terminal.   1. Instalaciones de La Industrial Sangüesina en Rocaforte. En el esquema de la imagen 1 podemos ver la vía del ferrocarril casi en vertical bajando hacia el cargadero de la empresa tras superar un paso a nivel de acceso...

Ferrocarril del Irati. Apartaderos de bodegas Esparza y la Papelera de Villava/Atarrabia

Imagen
Esta línea de vía estrecha y tracción eléctrica contaba con dos apartaderos a empresas en la localidad navarra de Villava, situados ambos desvíos desde la vía general a muy corta distancia el uno del otro en la calle San Andrés, tras doblar la calle Serapio Huici en la que se encontraba la estación o parada de viajeros de la localidad villavesa. En el esquema de vías de la imagen 1 podemos ver a la izquierda en la calle Serapio Huici la estación con parada de viajeros de la localidad y a la derecha tras superar el cruce de la Cadena y tomar la calle San Andrés, los desvíos a las bodegas fundadas por Pablo Esparza de Basarana Las Cadenas y unos metros más adelante el inicio del que iba a la papelera Onena por la actual calle Pedro Atarrabia y cuyo final se sale del esquema.  1. Esquema de la estación de Villava/Atarrabia y desvíos a bodega y papelera en 1927  El primer desvío entraba en la bodega fundada por Pablo Esparza y actual Grupo Basarana Las Cadenas , fundada en 1872 y ...

Tranvías aéreos a las presas de Urrúnaga y Ullibarri Gamboa (Álava)

Imagen
En una entrada anterior me referí a esta misma cantera señalando un cargadero instalado junto a la vía del ferrocarril Vasco-Navarro. En este caso hablaré del origen de la cantera en la década de 1940 como fuente de abastecimiento de piedra caliza empleada en la construcción de los embalses diseñados originalmente para surtir el aumento de demanda de energía eléctrica y suministro de agua para la comarca del Gran Bilbao mediante un trasvase de la cuenca del Ebro a la del Cantábrico.  En 1934 el Ministerio de Obras Públicas  otorga una concesión de aprovechamiento de aguas del río Zadorra y sus afluentes Zayas , Anguelu( Santa Engracia) y Arlabán para su uso en la vertiente cantábrica para producción eléctrica y abastecimiento de agua a la población de la comarca del Gran Bilbao. El proyecto de base de esta petición de concesión estaba realizado por los ingenieros de caminos José G. de Langarica y Joaquín Guinea con la previsión de construir dos embalses, uno en el Zadorra y ot...

FERROCARRIL VASCO-NAVARRO. APARTADERO DE SARRALDE

Imagen
El desvío a la empresa de fundición Sarralde construida en 1960 se situaba accediendo a Vitoria desde Estella  en el polígono industrial hacia el barrio de  Adurza entre la estación de Olárizu y la de enlace del Vasco-Navarro(Vitoria-Norte) con la línea Norte o posteriormente RENFE. Por aquella época este polígono albergaba importantes empresas como Esmaltaciones San Ignacio , Heraclio Fournier o Beiztegui Hermanos (B.H.).  En 1927, Pío Sarralde Sáez de Heredia, industrial alavés, fundó en Urretxu (Guipúzcoa) la fabrica Sarralde dedicada a la manufactura de aceros especiales y piezas moldeadas,  pionera en la fundición de acero con horno eléctrico. En esta coyuntura Sarralde S.A. solicita en diciembre de 1956 la instalación con un capital de 20 millones de pesetas en Vitoria de una industria de producción de aceros especiales como ampliación de su factoría de Zumárraga . El objetivo era producir 750 toneladas de acero moldeado corriente, 2400 toneladas de aceros mold...